Consejo Directivo y Asamblea de socias

Gabriela Paredes
PresidentaEs licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana e hizo una especialidad en Desarrollo Humano en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt AC. Tiene más de 20 años de experiencia en Recursos Humanos, desde una perspectiva que busca conseguir una alta productividad a partir del empoderamiento personal de las y los empleados.

Paloma Bonfil
VicepresidentaHistoriadora, etnohistoriadora y doctora en sociología rural, se ha dedicado al trabajo con mujeres indígenas, desde la función pública, la academia y la sociedad civil. Está convencida de que éste es un tiempo de siembra, y que los cambios más profundos para rescatar a este país, vendrán de la sociedad civil organizada.

Edith Calderón
TesoreraMichoacana. Estudió Administración de Empresas y la maestría en Derechos Humanos en la Ibero, así como una especialización en finanzas en el ITAM. Está convencida de que el cambio social sólo es posible si la ciudadanía valora su participación y ponen su compromiso en la causa con la que se identifican.

Betty Van Cauwelaert
Asistente de la TesoreraCon más de 40 años de vivir en México, Betty es fundadora de grupo Fogra, empresa que mantiene el reto de ser económicamente viable pero socialmente responsable. Está muy interesada en el desarrollo social y profundamente convencida de que este cambio se logrará a través de las mujeres.

Sharon Bissell
SecretariaEs especialista en cooperación internacional para el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. Anteriormente fue directora de la oficina de la Fundación MacArthur en México, institución que otorgaba donativos a organizaciones de la sociedad civil en temas de justicia reproductiva, derechos humanos, y migración, donde dirigió el diseño e implementación de estrategias filantrópicas en temas de justicia social. Sharon forma parte del Consejo Asesor de Acento, Acción Local, un fondo hermano de Fondo Semillas.

Lucero González
Fundadora de Fondo Semillas. Feminista, socióloga y fotógrafa, nació por accidente en la Ciudad de México, pero es más oaxaqueña que una tlayuda. Enfoca su mirada y su corazón en las mujeres, a quienes retrata, escucha, orienta, escudriña y cuestiona. Es directora del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas.

Luna Marán
Es originaria de la comunidad zapoteca de Guelatao de Juárez, Oaxaca, donde ha desempeñado cuatro cargos comunitarios. Trabaja desde hace más de una década en la formación no escolarizada, donde la equidad de género, la diversidad y la comunalidad son ejes transversales. Es co-fundadora del Campamento Audiovisual Itinerante (2012-2021), Cine Too Lab (2018), Aquí Cine (2012-2016) entre otros. Luna se dedica a hacer historias que dibujen una representación digna del mundo en el que creció y vive a través de la fotografía y el cine.

Carolina Coppel
Ha dedicado su vida profesional a combatir la pobreza y la inequidad, a partir de constatar que estas circunstancias tienen que ver no sólo con la falta de recursos, sino con la forma en que el poder está distribuido en la sociedad. Cree en el gran potencial del trabajo colectivo, la creatividad, las redes y el compromiso ciudadano.

Amaranta Gómez
Amaranta es Muxhe, zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Activista y antropóloga social que ha trabajado como Coordinadora Regional del Secretariado Internacional para Pueblos Indígenas ante el VIH / SIDA, la Sexualidad y los Derechos Humanos (SIPIA). Su visión interseccional e intercultural hace de su trabajo un cruce de oportunidades en la agenda de los derechos humanos en México y a nivel internacional.

Isabel Ocaña
Es abogada y tiene más de veinte años de experiencia en servicios financieros, con amplio conocimiento en áreas como banca, mercado de capitales, administración de activos y marco regulatorio de fondos de pensiones, controles internos y gestión de riesgos de cumplimiento, siempre con un enfoque hacia el comportamiento ético y la cultura inclusiva. Está segura que la solución a los problemas de desigualdad, injusticia e inequidad, viene no sólo del gobierno sino desde la propia sociedad civil. Está convencida que involucrándonos y apoyando a las mujeres en sus proyectos podremos construir un país mejor.

Mónica Meltis
Estudió Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha dedicado parte de su carrera profesional a la investigación en temas salud pública, violencia, narcotráfico, feminicidios y violencia contra las mujeres. Su desarrollo profesional se ha enfocado a organizaciones de la sociedad civil desde el 2011 y al sector privado en temas de comunicación política. Actualmente es Directora Ejecutiva de Data Cívica desde el 2017 donde ha impulsado proyectos sobre violaciones graves a los derechos humanos y personas desaparecidas.

Sayak Valencia
Filósofa, transfeminista y queer. Sayak es Doctora en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid y tiene estudios previos en estética, arte contemporáneo y epistemologías feministas. Actualmente es profesora e investigadora titular C de tiempo completo en el Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, Baja California. Entre sus obras destacadas está Capitalismo Gore (2010).

Gabriela Paredes
PresidentaEs licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana e hizo una especialidad en Desarrollo Humano en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt AC. Tiene más de 20 años de experiencia en Recursos Humanos, desde una perspectiva que busca conseguir una alta productividad a partir del empoderamiento personal de las y los empleados.

Paloma Bonfil
VicepresidentaHistoriadora, etnohistoriadora y doctora en sociología rural, se ha dedicado al trabajo con mujeres indígenas, desde la función pública, la academia y la sociedad civil. Está convencida de que éste es un tiempo de siembra, y que los cambios más profundos para rescatar a este país, vendrán de la sociedad civil organizada.

Edith Calderón
TesoreraMichoacana. Estudió Administración de Empresas y la maestría en Derechos Humanos en la Ibero, así como una especialización en finanzas en el ITAM. Está convencida de que el cambio social sólo es posible si la ciudadanía valora su participación y ponen su compromiso en la causa con la que se identifican.

Betty Van Cauwelaert
Asistente de la TesoreraCon más de 40 años de vivir en México, Betty es fundadora de grupo Fogra, empresa que mantiene el reto de ser económicamente viable pero socialmente responsable. Está muy interesada en el desarrollo social y profundamente convencida de que este cambio se logrará a través de las mujeres.

Sharon Bissell
SecretariaEs especialista en cooperación internacional para el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. Anteriormente fue directora de la oficina de la Fundación MacArthur en México, institución que otorgaba donativos a organizaciones de la sociedad civil en temas de justicia reproductiva, derechos humanos, y migración, donde dirigió el diseño e implementación de estrategias filantrópicas en temas de justicia social. Sharon forma parte del Consejo Asesor de Acento, Acción Local, un fondo hermano de Fondo Semillas.

Lucero González
Fundadora de Fondo Semillas. Feminista, socióloga y fotógrafa, nació por accidente en la Ciudad de México, pero es más oaxaqueña que una tlayuda. Enfoca su mirada y su corazón en las mujeres, a quienes retrata, escucha, orienta, escudriña y cuestiona. Es directora del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas.

Luna Marán
Es originaria de la comunidad zapoteca de Guelatao de Juárez, Oaxaca, donde ha desempeñado cuatro cargos comunitarios. Trabaja desde hace más de una década en la formación no escolarizada, donde la equidad de género, la diversidad y la comunalidad son ejes transversales. Es co-fundadora del Campamento Audiovisual Itinerante (2012-2021), Cine Too Lab (2018), Aquí Cine (2012-2016) entre otros. Luna se dedica a hacer historias que dibujen una representación digna del mundo en el que creció y vive a través de la fotografía y el cine.

Carolina Coppel
Ha dedicado su vida profesional a combatir la pobreza y la inequidad, a partir de constatar que estas circunstancias tienen que ver no sólo con la falta de recursos, sino con la forma en que el poder está distribuido en la sociedad. Cree en el gran potencial del trabajo colectivo, la creatividad, las redes y el compromiso ciudadano.

Amaranta Gómez
Amaranta es Muxhe, zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Activista y antropóloga social que ha trabajado como Coordinadora Regional del Secretariado Internacional para Pueblos Indígenas ante el VIH / SIDA, la Sexualidad y los Derechos Humanos (SIPIA). Su visión interseccional e intercultural hace de su trabajo un cruce de oportunidades en la agenda de los derechos humanos en México y a nivel internacional.

Isabel Ocaña
Es abogada y tiene más de veinte años de experiencia en servicios financieros, con amplio conocimiento en áreas como banca, mercado de capitales, administración de activos y marco regulatorio de fondos de pensiones, controles internos y gestión de riesgos de cumplimiento, siempre con un enfoque hacia el comportamiento ético y la cultura inclusiva. Está segura que la solución a los problemas de desigualdad, injusticia e inequidad, viene no sólo del gobierno sino desde la propia sociedad civil. Está convencida que involucrándonos y apoyando a las mujeres en sus proyectos podremos construir un país mejor.

Mónica Meltis
Estudió Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha dedicado parte de su carrera profesional a la investigación en temas salud pública, violencia, narcotráfico, feminicidios y violencia contra las mujeres. Su desarrollo profesional se ha enfocado a organizaciones de la sociedad civil desde el 2011 y al sector privado en temas de comunicación política. Actualmente es Directora Ejecutiva de Data Cívica desde el 2017 donde ha impulsado proyectos sobre violaciones graves a los derechos humanos y personas desaparecidas.

Sayak Valencia
Filósofa, transfeminista y queer. Sayak es Doctora en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista por la Universidad Complutense de Madrid y tiene estudios previos en estética, arte contemporáneo y epistemologías feministas. Actualmente es profesora e investigadora titular C de tiempo completo en el Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, Baja California. Entre sus obras destacadas está Capitalismo Gore (2010).