El 7 y el 19 de septiembre de 2017, México fue azotado por dos terremotos de 8.2 y 7.1, respectivamente, que afectaron los estados de Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca. La vulnerabilidad de la infraestructura mexicana y la falta de capacidad del Estado para responder a los sismos de forma rápida, sistemática y con transparencia, y el hecho de que donantes nacionales e internacionales se acercaron a Fondo Semillas para poder apoyar la reconstrucción, nos movieron a volcar nuestra experiencia para crear el proyecto especial Mujeres Reconstruyendo sus Comunidades.
Mujeres reconstruyendo sus comunidades
Nuestro objetivo es contribuir a que la reconstrucción de las comunidades afectadas por los sismos de septiembre responda a las necesidades de todos y todas sus integrantes, fortalezca los derechos de mujeres y niñas y promueva una mayor resiliencia ante futuros desastres.
Fondo Semillas cree que la inclusión de las mujeres en los procesos de recuperación a los desastres es fundamental para asegurar la sostenibilidad y el éxito de las acciones de la comunidad como un todo, considerando que los desastres naturales las afectan de forma diferenciada.
Copartes
06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez
Cuauhtémoc, CDMX

06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez
Cuauhtémoc, CDMX


Las compañeras de la 06600 Plataforma Vecinal están brindando talleres prácticos de prevención, sanación y reconstrucción personal y social para fortalecer sus capacidades de respuesta y desarrollar metodologías propias para co-diseñar un plan para la reconstrucción y planeación de su barrios donde muchas voces sean escuchadas y tomadas en cuenta.
Su proyecto de “Mujeres empoderando mujeres” incluye talleres de primeros auxilios, integración grupal, defensa personal, manejo adecuado de las emociones, protección civil y uso de herramientas tecnológicas
de comunicación en lo cotidiano y en emergencias.
Acciones para la Justicia y la Igualdad, A.C.
Juchitán, Oaxaca

Acciones para la Justicia y la Igualdad, A.C.
Juchitán, Oaxaca



Acciones para la Justicia y la Igualdad es una organización multidisciplinaria que trabaja desde un enfoque feminista. Creen en la necesidad de crear espacios para las mujeres y contribuir con la construcción de un mundo mejor para todas las mujeres.
Su proyecto de reconstrucción consiste en conformar y formar una red de promotoras que trabajen en procesos comunitarios en la zona del Istmo. Estas promotoras se capacitan en brindar apoyo emocional y en fortalecer la recuperación de la cultura para, luego, poder impartir talleres en sus comunidades. Además, generarán una guía de autocuidado para todas las mujeres que trabajen en el Istmo.
Alianza Cívica Pinotepa Nacional A.C.
Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca

Alianza Cívica Pinotepa Nacional A.C.
Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca


Alianza Cívica Pinotepa Nacional es un grupo de mujeres feministas que ayudan a otras mujeres desde lo personal y lo social. Promueven el ejercicio de los derechos humanos, contribuyen al cuidado de la salud, rescatan los saberes de su cultura ancestral mediante la danza y el deporte y trabajan por el empoderamiento de las mujeres. Buscan que las mujeres estén más organizadas en sus comunidades y estén mejor preparadas ante desastres, como sismos y huracanes.
Asociación Estatal de Mujeres Indígenas y Campesinas Xasasti Yolistli A.C.
Jolalpan, Puebla

Asociación Estatal de Mujeres Indígenas y Campesinas Xasasti Yolistli A.C.
Jolalpan, Puebla




Asociación Estatal de Mujeres Indígenas y Campesinas Xasasti Yolistli A.C. es una asociación de mujeres del estado de Puebla que se empoderan juntas en proyectos emprendedores y sustentables.
Para su proyecto de reconstrucción, se aliaron a las organización de Yoltli para capacitar a las mujeres afectadas de Jolalpan y Santa Ana, Puebla en la construcción de estufas ahorradoras de leña y cocinas integrales de ferrocemento. Complementan sus talleres de auto- y bio-construcción con talleres de género, derechos y cuidado de las cocinas.
“Esperamos lograr que las mujeres se den cuenta del poder que tienen en las unidades domésticas, que las mujeres se den cuenta que, más allá de haber perdido su patrimonio con el sismo del 17, ganaron un espacio, un espacio en la familia, donde ellas pueden hacer las cosas de manera diferente.” – Amparo.
“Aprendí que nosotras tenemos derechos, tenemos derechos a pedir cualquier cosa, tenemos derecho de darnos un poquito de tiempo, convivir con la gente, con las personas. – Pascuala.
“Yo creo que una de las cosas más atinadas que estamos haciendo es fomentar la organización entre las mujeres fortaleciéndolas, no sólo para dignificar el espacio que ellas ocupan, sino para prevenir situaciones a futuro. Y para asegurarnos que ese patrimonio que perdieron, lo recuperen al 100%.” – María Luisa.
Casa x casa x morelos
Hueyapan, Morelos

Casa x casa x morelos
Hueyapan, Morelos



Casa x casa x Morelos es una organización que surgió a partir del sismo y apoya diferentes procesos comunitarios. En Hueyapan, Morelos, junto a Reconstruyéndonos y Decupáz, apoyan a un grupo de tejedoras (SOAME – Mujeres de Tradición) a conformarse como colectivo de trabajo y mejorar la comercialización de sus productos de telar de cintura. Actualmente, han logrado registrar legalmente al grupo y las están apoyando en un proceso de conformación de plan de negocios, mercadotecnia y fortalecimiento institucional.
“Queremos poder construir un centro comunitario para tener nuestro espacio de reunión y que, en él, podamos enseñarle a las próximas generaciones de niñas el telar de cintura y náhuatl. No queremos perder nuestra cultura y nos parece importante poder transmitirla a toda la comunidad.” – Mireya S.
Centro de Acción para el Desarrollo CODICE
Zompantle, Oaxaca

Centro de Acción para el Desarrollo CODICE
Zompantle, Oaxaca




El equipo de CODICE recupera cuencas a través de procesos de innovación y la participación social con un enfoque de género.
Su proyecto de reconstrucción consiste en capacitar a las mujeres de Zompantle, Asunción Cacalotepec Mixes en la construcción de estufas ahorradoras de leña “LOLA” (lodo y ladrillo), baños biodigestores y hortalizas de traspatio. Además, trabajan con ellas en el manejo de residuos y un plan de gestión de riesgos comunitario.
“Nosotros lo que estamos buscando es fortalecer la capacidad de las familias para reducir la vulnerabilidad ante las situaciones de siniestro. Pero hacerlo a través de las mujeres. Empoderar a las mujeres para que sean ellas quienes puedan llevar la delantera en esta resiliencia” – Rocío S.
Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin A.C.
San Juan Guichicovi, Oaxaca

Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin A.C.
San Juan Guichicovi, Oaxaca

El Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin es una organización de mujeres y jóvenes mixes que quieren lograr que las mujeres y jóvenes indígenas se organicen y aprendan sobre los derechos humanos, la violencia y la salud sexual y reproductiva para tener una vida saludable, digna y con justicia. Realizan trabajo comunitario mediante talleres en educación sexual a mujeres adolescentes, prevención de violencia de género, derechos e interculturalidad, etc. Además, brindan atención a mujeres indígenas que viven en situaciones de violencia y generan alianzas con otras organizaciones para incidir en las políticas públicas que afectan la integridad de las mujeres indígenas.
Con su proyecto de reconstrucción, quieren que las familias afectadas cuenten con mayor conocimiento sobre la magnitud de los daños del suelo de sus comunidades y tomen precaución sobre los posibles riesgos.
Uno de los obstáculos que han enfrentado como mujeres para avanzar con su proyecto ha sido que las autoridades no les han prestado atención para atender las necesidades de reconstrucción que ellas mismas han identificado.
Comité de Mujeres de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar
San Dionisio del Mar, Oaxaca

Comité de Mujeres de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar
San Dionisio del Mar, Oaxaca




El Comité de Mujeres de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar es un grupo de mujeres formado en los procesos de resistencia contra los proyectos extractivos (como los proyectos eólicos) y luego fortalecido durante tras los terremotos de 2017.
Desde esa emergencia, han trabajado con el apoyo de organizaciones aliadas (Mexiquemos A.C., Fundación Comunitaria Oaxaca y La Sazón del Sol) para reconstruir sus cocinas y sus vidas, basadas en un modelo de apoyo común entre mujeres y para mujeres, que les ha ayudado a fortalecer sus procesos de toma de decisiones. En marzo de 2018, incluyeron la energía solar a sus cocinas mediante capacitaciones.
Ya han reconstruido más de 120 hornos tradicionales de totopo, que les ha permitido recuperar su rol como proveedoras del alimento de sus familias y los ingresos por la venta de totopos, memelas y otros alimentos horneados.
La meta es contar con una alternativa de cocina que funcione con la energía limpia y gratuita del sol, y les permita ahorrar leña, carbón o gas.
Comité Ixtepecano en la Defensa de la Vida y el Territorio
Ixtepec, Oaxaca

Comité Ixtepecano en la Defensa de la Vida y el Territorio
Ixtepec, Oaxaca



El Comité Ixtepecano es una asociación de vecinos y vecinas de Ixtepec que busca defender su territorio y su cultura zapoteca. A raíz de los sismos de septiembre de 2017, un grupo de mujeres dentro del Comité se organizó como grupo de reconstrucción para generar un proyecto de reconstrucción integral, a través de la articulación de aliados, en la que la mujer es la protagonista. Algunas de las cosas que están haciendo son talleres de filtros de agua, construcción de hornos ahorradores de leña, huertas, espacios de ventas de artesanías y productos y la construcción de un centro comunitario para la mujer.
“La reconstrucción no tendría que ser nada más de las casas, sino de todo lo demás.” – Isabel
Consorcio de mujeres y muxhe mujeres para la reconstrucción social, económica y cultural del Istmo de Tehuantepec
Juchitán, Oaxaca

Consorcio de mujeres y muxhe mujeres para la reconstrucción social, económica y cultural del Istmo de Tehuantepec
Juchitán, Oaxaca


La misión del consorcio es contribuir a generar un proceso de recuperación social, cultural y económica de largo plaza para las mujeres y muxhe mujeres ciudadanas del istmo de Tehuantepec, que permita mejores condiciones de vida y una visión más sensibilizada de vivir en una zona sísmica.
Su objetivo es fortalecer y acompañar a las mujeres y muxhe mujeres artesanas en su reactivación económica. Sus primeros pasos en este proyecto ha sido entregar a las artesanas afectadas por los sismos hilos para que puedan retomar el bordado y, por ende, su economía personal. De esta manera, cada una podrá levantar su casa y familia.
El Sueño de Huejotengo
Huejotengo, Morelos

El Sueño de Huejotengo
Huejotengo, Morelos



El Sueño de Huejotengo es un grupo de mujeres interesadas en que su comunidad se reconstruya física y psicológicamente luego del desastre que sufrieron el pasado 19 de septiembre de 2017. Todas son vecinas de la comunidad de Huejotengo, municipio de Ocuituco, Morelos. Buscan que su labor sea reconocida por su comunidad y quieren salir adelante adquiriendo nuevos conocimientos.
Como parte de la reconstrucción, se están capacitando en oficios normalmente considerados para hombres: albañilería, carpintería y electricidad. De esta manera, pueden participar en la reconstrucción de la comunidad, reparar sus propias casas y desarrollarse en un oficio que les permita reactivar su economía. En un futuro, quieren poder transmitir estos conocimientos a las otras mujeres de su comunidad.
“A raíz del sismo, aprendimos que no tenemos que estar esperando que alguien más venga, que los hombres sean los que organicen. Nosotras también podemos tener esa decisión de atrevernos. Nos hemos atrevido a hacer las cosas. Tal vez antes no teníamos cómo o no creíamos que lo podíamos hacer y ahora juntas aprendimos que como mujeres tenemos un espacio dentro de la organización en nuestro pueblo, que no debemos estar esperando que alguien más lo haga por nosotras, que ahora nos estamos atreviendo a hacer las cosas.” – Yeni
Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales. Benita Galeana A.C.
Zapotitlán Tablas, Guerrero

Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales. Benita Galeana A.C.
Zapotitlán Tablas, Guerrero


La Escuela para Defensoras aspira a un cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y el cambio tangible en nuestras vidas y con las demás mujeres en armonía y respeto con la naturaleza.
Para el proyecto de reconstrucción, se aliaron a las compañeras de la organización Mujeres Me’phaa de Guerrero para sembrar procesos de reconstrucción de la vivienda con materiales locales que contribuyan al mejoramiento de un hábitat seguro y resiliente para las mujeres y sus familias. Están impartiendo talleres de construcción de estufas ahorradoras de leña en las comunidades de Zapotitlán Tablas.
MONAPAKÜY
San Mateo del Mar, Oaxaca

MONAPAKÜY
San Mateo del Mar, Oaxaca




MONAPAKÜY es un grupo de mujeres que trabaja por el desarrollo comunitario en San Mateo del Mar. Acompañan a mujeres y familias de diversas maneras: organizan pláticas de información en la reconstrucción y mejoramiento del suelo con filtros de agua, talleres de costura, sensibilización sobre sus derechos, etc.
Además, trabajan con las artesanas de la comunidad para formar una cooperativa que reactive la economía.
“En nuestra comunidad indígena ikoots, como mujeres que colaboramos en actividades durante la contingencia por el sismo del 7 de septiembre, participamos en varios espacios para atender y coordinar las necesidades de la comunidad. Convocamos a reuniones con la población en donde escuchamos e identificamos las diferentes necesidades de las familias afectadas por el terremoto. Luego de este análisis definimos el proyecto y comenzamos a gestionar ayuda con diferentes instituciones. La comunidad se ha interesado en estos nuevos temas de reconstrucción, se ha acercado a nosotras y vemos que valora la forma de trabajo que tenemos. Creemos que lo más importante de todo esto es la reconstrucción de la autoestima y el empoderamiento de la mujer para la toma de decisiones.” – Roselia.
Mujeres de la tierra y el sol
Tepapayeca, Puebla

Mujeres de la tierra y el sol
Tepapayeca, Puebla





Las Mujeres de la Tierra y Sol trabajaban desde antes del sismos en una casa comunitaria que se perdió con los temblores de septiembre de 2017. Trabajaban temas de salud emocional y economía social solidaria a través de un banco comunitario y una cooperativa, desde la educación popular, bajo una perspectiva de género y con un enfoque de derechos humanos. Su cooperativa produce mermeladas y productos de herbolaria.
Al perder su espacio de reunión y trabajo, decidieron enfocar su proyecto de reconstrucción con Fondo Semillas en construir un espacio propio que sea adecuado para la producción de la cooperativa, donde puedan reactivar y continuar con sus procesos y que se convierta en un Centro comunitario de organización para las mujeres, donde ellas puedan participar de la toma de decisiones y organización comunitaria.
Mujeres luchando por la autonomía. A.C.
Matías Romero, Oaxaca

Mujeres luchando por la autonomía. A.C.
Matías Romero, Oaxaca



Las compañeras de Mujeres Luchando por la Autonomía llevan a cabo un trabajo interdisciplinario en el que combinan el apoyo psico-emocional con el jurídico. Trabajan en las comunidades de Matías Romero, San Juan Guichicovi y el Barrio La Soledad para combatir los problemas de violencia a mujeres y niñas.
Luego de los sismos, se enfocaron en construir hornos de comizcal y de pan para reactivar la economía de las mujeres de esas comunidades que habían perdido sus hornos y que no habían recibido otro tipo de apoyo.
Mujeres Pescadoras del Manglar SC de CV de RL
Villa de Tututepec, Oaxaca

Mujeres Pescadoras del Manglar SC de CV de RL
Villa de Tututepec, Oaxaca



Las Pescadoras del Manglar es una cooperativa que busca el empoderamiento y la visibilización de la pesca. Su proyecto de reconstrucción consiste en sanear y limpiar el Canal del Palmarito que conecta con la laguna en la que solían pescar y generar ingresos para sostener a sus familias.
Algunos de los obstáculos que se han enfrentado como mujeres para avanzar con su proyecto han sido:
- Enfrentarse a una comunidad machista, con violencia, donde el rol del pescador suele estar destinado a los hombres
- La falta de credibilidad en la comunidad, a pesar de que han investigado y conocen los impactos ambientales y cómo se podría mejorar la laguna en la que pescan.
Mujeres por la reactivación económica de Jojutla
Jojutla, Morelos

Mujeres por la reactivación económica de Jojutla
Jojutla, Morelos




Mujeres por la reactivación económica de Jojutla es una organización de vecinas de Jojutla, afectadas por los sismos de septiembre 2017. Su misión es contribuir a la mejora de la economía de sus colonias a partir de la generación de autoempleos por medio de la producción de calzado artesanal, así como fomentar el crecimiento individual y fortalecer las capacidades de todas. En unfuturo, también sumarán otros productos a su línea de producción.
Se han capacitado en la producción de huaraches, así como los procesos para consolidarse como proyecto productivo, incluyendo planes de negocio, venta de productos, creación de marca, mercadeo de productos, entre otras. Sueñan con poder crear una empresa que permita generar empleos a las mujeres de Jojutla.
“En este grupo buscamos recuperar el oficio tradicional de los huaraches, que surgió en la Colonia Juárez de Jojutla. Es un oficio que se hacía en las familias y que luego empezó a decaer, pero queremos recuperar esta vocación.” – Yazmín
Una Mano para Oaxaca
Ixtaltepec, Oaxaca

Una Mano para Oaxaca
Ixtaltepec, Oaxaca



Una Mano para Oaxaca es una organización de mujeres comprometidas con el desarrollo de Oaxaca. Buscan impulsar la recuperación social y económica mediante la reconstrucción de hornos panaderos, el desarrollo de un centro comunitario donde se puedan brindar talleres productivos y de sanación emocional y una ruta de murales que representen la identidad del pueblo istmeño.
Algunos de los obstáculos que han enfrentado como mujeres para avanzar con su proyecto han sido:
- No ser tomadas en serio en la reconstrucción por ser mujeres
- El menosprecio de sus capacidades constructivas y de fuerza física
Unión de Pueblos de Morelos, A.C.
Tlaquiltenango, Morelos

Unión de Pueblos de Morelos, A.C.
Tlaquiltenango, Morelos



La Unión de Pueblos de Morelos es una organización que promueve el desarrollo integral sustentable de 18 comunidades mediante acciones que fomenten la participación organizada de la población en los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. Busca generar alternativas de solución a los problemas comunes de las comunidades, planificando y organizando, desde una perspectiva de género, con acciones a corto, mediano y largo plazo.
Actualmente, están trabajando con la comunidad de La Era en Tlaquiltenango llevando a cabo proyectos productivos con las mujeres, como huertas comunitarias y la producción de jabones y otros productos, y proyectos de inclusión social, como ferias y talleres para las y los más pequeños.
Xochimilcas Disidentes
Xochimilco, CDMX

Xochimilcas Disidentes
Xochimilco, CDMX




Las Xochimilcas Disidentes trabajan generando espacios creativos y de reflexión sobre el papel de la mujer dentro de sus comunidades y organizaciones para así fortalecer los procesos organizativos por el bien común de los territorios xochimilcos.
En su proyecto de reconstrucción, llevan a cabo caravanas culturales para fortalecer procesos colaborativos, de identidad y reflexión sobre temas importantes para los niños y la comunidad, talleres de fortalecimiento de organización comunitaria y talleres de escucha emocional y manejo de crisis.
Xochiteopan en pie
Atzitzihuacan, Puebla

Xochiteopan en pie
Atzitzihuacan, Puebla


Xochiteopan en Pie es un grupo de vecinas comprometidas y enamoradas de su comunidad que quieren ayudar a su reactivación económica. Con su proyecto buscan que las mujeres tengan una fuente de ingreso para sus propios gastos y para disminuir la violencia a causa de la dependencia económica.
Al ser una comunidad de campesinas, están buscando potenciar lo que ya hacen: revientan el amaranto y están generando productos que puedan mejorar la alimentación de su comunidad. Realizan acciones de concientización alimenticia y fortalecimiento productivo para que los campesinos y campesinas sean pagados de una manera justa por su trabajo.
“Cuando fue el terremoto, estábamos en shock. Mirábamos para todas partes y ya no había casas ni Iglesia. La comunidad estaba paralizada y nuestro presidente municipal no sabía ni cómo empezar. Ahí es como surgimos nosotras. No nos conocíamos mucho de antes, pero nos organizamos y empezamos a sacar a la comunidad adelante.” – Anay.