Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Body

Our body allows us to exist in the world and weave relationships with other beings. As the first space of self-determination, the body is an essential part of the feminist agenda.

This program contributes to strengthening the work of organizations that defend the right to decide on one’s own life and body. They seek to guarantee access to health and physical and emotional integrity, as well as to eradicate the structural violence exerted on women and feminized corporalities, which are reflected in the growing cases of sexual harassment, rape, disappearances and femicides.

What topics does this program address?

Ejemplos de organizaciones apoyadas

ADAS

Acompañamiento Después de un Aborto Seguro (ADAS) comenzó en 2007 como una alternativa de atención emocional a mujeres que interrumpieron un embarazo voluntariamente. La organización abre un espacio terapéutico y reflexivo para que ellas puedan darle nuevos significados a su experiencia, sin estigmatizar la decisión que tomaron sobre sus cuerpos. Apoyándose en diversas ramas de la psicología, el feminismo y la teoría de género, ADAS ofrece un espacio confidencial y respetuoso para que las mujeres puedan reflexionar sobre las narraciones que han limitado su libertad y autonomía, así como promover sus derechos sexuales y reproductivos.

Acompañamiento Después de un Aborto Seguro (ADAS) comenzó en 2007 como una alternativa de atención emocional a mujeres que interrumpieron un embarazo voluntariamente. La organización abre un espacio terapéutico y reflexivo para que ellas puedan darle nuevos significados a su experiencia, sin estigmatizar la decisión que tomaron sobre sus cuerpos. Apoyándose en diversas ramas de la psicología, el feminismo y la teoría de género, ADAS ofrece un espacio confidencial y respetuoso para que las mujeres puedan reflexionar sobre las narraciones que han limitado su libertad y autonomía, así como promover sus derechos sexuales y reproductivos.

Comando Colibrí

Comando Colibrí es una colectiva feminista que trabaja para que niñas, adolescentes, mujeres trans y otros cuerpos en situación de vulnerabilidad por su género cuenten con herramientas reales para responder a agresiones físicas y violencias. A través de su escuela de defensa personal, promueven clases y talleres que impulsan una nueva relación con el cuerpo, donde los ejes son el empoderamiento, la reapropiación y la sanación como apuestas para alcanzar vidas más autónomas, felices y libres de violencia.

Comando Colibrí es una colectiva feminista que trabaja para que niñas, adolescentes, mujeres trans y otros cuerpos en situación de vulnerabilidad por su género cuenten con herramientas reales para responder a agresiones físicas y violencias. A través de su escuela de defensa personal, promueven clases y talleres que impulsan una nueva relación con el cuerpo, donde los ejes son el empoderamiento, la reapropiación y la sanación como apuestas para alcanzar vidas más autónomas, felices y libres de violencia.

Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin, A.C

El Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin está conformado por un grupo de mujeres y jóvenes mixes que quieren lograr que otras mujeres y jóvenes de su comunidad se organicen y aprendan sobre derechos humanos, violencia y salud sexual y reproductiva para tener una vida saludable, digna y con justicia. Realizan trabajos comunitarios mediante talleres de educación sexual a mujeres adolescentes, prevención de violencia de género, derechos e interculturalidad, entre otros. Además, brindan atención a aquellas que viven situaciones de violencia y generan alianzas con otras organizaciones para incidir en las políticas públicas que afectan la integridad de las mujeres indígenas.

El Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin está conformado por un grupo de mujeres y jóvenes mixes que quieren lograr que otras mujeres y jóvenes de su comunidad se organicen y aprendan sobre derechos humanos, violencia y salud sexual y reproductiva para tener una vida saludable, digna y con justicia. Realizan trabajos comunitarios mediante talleres de educación sexual a mujeres adolescentes, prevención de violencia de género, derechos e interculturalidad, entre otros. Además, brindan atención a aquellas que viven situaciones de violencia y generan alianzas con otras organizaciones para incidir en las políticas públicas que afectan la integridad de las mujeres indígenas.

Colectivo Justicia y Esperanza

En 2011, 22 personas mexicanas que migraban desaparecieron en su tránsito desde San Luis de la Paz, Guanajuato a Estados Unidos. Sus familiares, mayoritariamente mujeres, ensamblaron un grupo de búsqueda —ahora consolidado como un colectivo— que tiene como objetivo ayudar a que las familias de personas desaparecidas en migración obtengan verdad, justicia y reparación por parte de las autoridades. Para lograrlo, el Colectivo Justicia y Esperanza da seguimiento a las acciones de instituciones gubernamentales como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía General de la República. 

Además, impulsan investigaciones, rastrean el estatus de las mismas, informan a víctimas sobre procedimientos legales y sus derechos, y proporcionan acompañamiento. Junto a otros colectivos similares están promoviendo la creación de la Ley de Desaparición y la Comisión Local de Búsqueda en Guanajuato.

En 2011, 22 personas mexicanas que migraban desaparecieron en su tránsito desde San Luis de la Paz, Guanajuato a Estados Unidos. Sus familiares, mayoritariamente mujeres, ensamblaron un grupo de búsqueda —ahora consolidado como un colectivo— que tiene como objetivo ayudar a que las familias de personas desaparecidas en migración obtengan verdad, justicia y reparación por parte de las autoridades. Para lograrlo, el Colectivo Justicia y Esperanza da seguimiento a las acciones de instituciones gubernamentales como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía General de la República. 

Además, impulsan investigaciones, rastrean el estatus de las mismas, informan a víctimas sobre procedimientos legales y sus derechos, y proporcionan acompañamiento. Junto a otros colectivos similares están promoviendo la creación de la Ley de Desaparición y la Comisión Local de Búsqueda en Guanajuato.

Voces de Mujeres en Acción, A.C.

La asociación Voces de Mujeres en Acción trabaja por el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres de Nuevo León. A través de campañas en redes sociales, talleres y espacios de reflexión, Voces de Mujeres en Acción busca contribuir a la autonomía y el desarrollo y bienestar integral de mujeres, niños, niñas y adolescentes a partir del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. La organización también cuenta con un grupo de apoyo para mujeres en situación de violencia, que desde 2013 está abierto a cualquier mujer que lo necesite, sin importar su orientación o identidad sexual. Además de acompañar procesos de aborto seguro desde la Red Necesito Abortar.

La asociación Voces de Mujeres en Acción trabaja por el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres de Nuevo León. A través de campañas en redes sociales, talleres y espacios de reflexión, Voces de Mujeres en Acción busca contribuir a la autonomía y el desarrollo y bienestar integral de mujeres, niños, niñas y adolescentes a partir del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. La organización también cuenta con un grupo de apoyo para mujeres en situación de violencia, que desde 2013 está abierto a cualquier mujer que lo necesite, sin importar su orientación o identidad sexual. Además de acompañar procesos de aborto seguro desde la Red Necesito Abortar.