
Land
The current economic system and our ways of consuming have put life on the planet at risk. Indigenous women, mainly, have been fighting tirelessly to highlight that there will be no justice as long as the exploitation and plundering of original peoples’ territories continues for the benefit of a small few.
This program supports organizations that utilize environmental justice as a political and community act that cares for life, the relationship with nature, land defense, and territorial and ancestral knowledge for the benefit of all humanity. It strengthens groups that are building new ways to integrate gender justice with other justice (environmental, economic and restorative).
What topics does this program address?
- Community alternatives to respond to climate change
- Sustainable development
- Defense of territory against extractivist projects (for example, mining)
- Women's right to own land
- Environmental justice
- Community alternatives to respond to climate change
- Sustainable development
- Defense of territory against extractivist projects (for example, mining)
- Women's right to own land
- Environmental justice
Ejemplos de organizaciones apoyadas
- Cuetzalan, Puebla
Las compañeras de Tochan, Nuestra Casa, son mujeres rurales, indígenas y mestizas, luchando por la protección de la tierra, la biodiversidad, la autonomía y la seguridad alimentaria de las comunidades en las que habitan. Defienden el territorio y su patrimonio de megaproyectos extractivistas, como las hidroeléctricas, que traen consigo la desmesurada deforestación y explotación de mantos acuíferos. Enfocan su trabajo a la defensa del territorio en colaboración con mujeres nahuas y privilegiando el autocuidado dentro de sus prácticas.

- Cuetzalan, Puebla
Las compañeras de Tochan, Nuestra Casa, son mujeres rurales, indígenas y mestizas, luchando por la protección de la tierra, la biodiversidad, la autonomía y la seguridad alimentaria de las comunidades en las que habitan. Defienden el territorio y su patrimonio de megaproyectos extractivistas, como las hidroeléctricas, que traen consigo la desmesurada deforestación y explotación de mantos acuíferos. Enfocan su trabajo a la defensa del territorio en colaboración con mujeres nahuas y privilegiando el autocuidado dentro de sus prácticas.
- La Paz, Baja California Sur
La organización Guardianas del Estero tiene como objetivo la recuperación y conservación del Estero El Conchalito en La Paz, Baja California Sur. Su trabajo consiste en capacitar a más mujeres de la comunidad con talleres que cruzan una perspectiva de género con saberes medioambientales para que puedan aprender y participar activamente en la restauración del humedal, y de este modo reconocer el poder individual y colectivo en la preservación de su propio territorio.

- La Paz, Baja California Sur
La organización Guardianas del Estero tiene como objetivo la recuperación y conservación del Estero El Conchalito en La Paz, Baja California Sur. Su trabajo consiste en capacitar a más mujeres de la comunidad con talleres que cruzan una perspectiva de género con saberes medioambientales para que puedan aprender y participar activamente en la restauración del humedal, y de este modo reconocer el poder individual y colectivo en la preservación de su propio territorio.
- Bacalar, Quintana Roo
La Colectiva K-Luumil busca contribuir para que niñas, jóvenes y mujeres mayas del poniente de Bacalar, Quintana Roo puedan participar e incidir en el desarrollo de sus comunidades, así como en el cuidado y defensa del territorio. Para lograrlo, promueven espacios de formación y organización con enfoque intercultural, de género y derechos humanos para que las participantes conozcan su derecho a la tierra, a la salud y a una vida de violencia. El objetivo de estos encuentros es que los aprendizajes se conviertan en acciones comunitarias que mejoren las condiciones de vida de la población en armonía con el lugar en el que habitan.

- Bacalar, Quintana Roo
La Colectiva K-Luumil busca contribuir para que niñas, jóvenes y mujeres mayas del poniente de Bacalar, Quintana Roo puedan participar e incidir en el desarrollo de sus comunidades, así como en el cuidado y defensa del territorio. Para lograrlo, promueven espacios de formación y organización con enfoque intercultural, de género y derechos humanos para que las participantes conozcan su derecho a la tierra, a la salud y a una vida de violencia. El objetivo de estos encuentros es que los aprendizajes se conviertan en acciones comunitarias que mejoren las condiciones de vida de la población en armonía con el lugar en el que habitan.
- Jalisco
La Escuela Benita Galeana aspira a un cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y el cambio tangible en las vidas propias y con las demás mujeres, siempre en armonía y respeto con la naturaleza. A través de diferentes encuentros con jóvenes y mujeres de la región, promueven la salud integral con una perspectiva del cuidado y defensa de sus cuerpos y sus territorios. Dentro de sus actividades se encuentran los talleres para realizar huertas comunitarias, intercambios de saberes sobre plantas medicinales, elaboración de fogones, así como capacitación para el cuidado del medio ambiente.

- Jalisco
La Escuela Benita Galeana aspira a un cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y el cambio tangible en las vidas propias y con las demás mujeres, siempre en armonía y respeto con la naturaleza. A través de diferentes encuentros con jóvenes y mujeres de la región, promueven la salud integral con una perspectiva del cuidado y defensa de sus cuerpos y sus territorios. Dentro de sus actividades se encuentran los talleres para realizar huertas comunitarias, intercambios de saberes sobre plantas medicinales, elaboración de fogones, así como capacitación para el cuidado del medio ambiente.
- Ocosingo, Chiapas
Sbelal Kuxlejalil, A.C. es una asociación de mujeres formada para impulsar el desarrollo regional integral sustentable de las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Desde un enfoque de equidad de género, la asociación brinda talleres de organización comunitaria, ecotecnologías para la sustentabilidad y defensa de los recursos naturales a nivel local. Uno de los pilares de su trabajo es el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres mayas tseltales en la defensa del territorio indígena.

- Ocosingo, Chiapas
Sbelal Kuxlejalil, A.C. es una asociación de mujeres formada para impulsar el desarrollo regional integral sustentable de las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Desde un enfoque de equidad de género, la asociación brinda talleres de organización comunitaria, ecotecnologías para la sustentabilidad y defensa de los recursos naturales a nivel local. Uno de los pilares de su trabajo es el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres mayas tseltales en la defensa del territorio indígena.
- 1
- 2
- 3
- 4