¡DONA!

¡DONA!

Tu donativo ayuda a transformar la vida de más niñas, jóvenes y mujeres en toda su diversidad en México.

fondo semillas

Tierra

El sistema económico que tenemos y nuestras formas de consumir han puesto en riesgo la vida en el planeta. Las mujeres indígenas, principalmente, han dado una lucha incansable para visibilizar que no habrá justicia mientras siga habiendo explotación y expoliación de los territorios de los pueblos originarios en beneficio de algunos pocos.

Este programa apoya a organizaciones que procuran la justicia ambiental como un acto político y comunitario que cuida la vida, la relación con la naturaleza, la defensa de la tierra, el territorio y los saberes ancestrales en beneficio de toda la humanidad. Fortalece a grupos que construyen nuevas formas de integrar la justicia de género con otras justicias (ambiental, económica y restaurativa).

¿Qué temas aborda este programa?

Ejemplos de organizaciones apoyadas

Colectiva K-Luumil X’Ko’olelo’ob

La Colectiva K-Luumil busca contribuir para que niñas, jóvenes y mujeres mayas del poniente de Bacalar, Quintana Roo puedan participar e incidir en el desarrollo de sus comunidades, así como en el cuidado y defensa del territorio. Para lograrlo, promueven espacios de formación y organización con enfoque intercultural, de género y derechos humanos para que las participantes conozcan su derecho a la tierra, a la salud y a una vida de violencia. El objetivo de estos encuentros es que los aprendizajes se conviertan en acciones comunitarias que mejoren las condiciones de vida de la población en armonía con el lugar en el que habitan.

La Colectiva K-Luumil busca contribuir para que niñas, jóvenes y mujeres mayas del poniente de Bacalar, Quintana Roo puedan participar e incidir en el desarrollo de sus comunidades, así como en el cuidado y defensa del territorio. Para lograrlo, promueven espacios de formación y organización con enfoque intercultural, de género y derechos humanos para que las participantes conozcan su derecho a la tierra, a la salud y a una vida de violencia. El objetivo de estos encuentros es que los aprendizajes se conviertan en acciones comunitarias que mejoren las condiciones de vida de la población en armonía con el lugar en el que habitan.

Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales Benita Galeana

La Escuela Benita Galeana aspira a un cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y el cambio tangible en las vidas propias y con las demás mujeres, siempre en armonía y respeto con la naturaleza. A través de diferentes encuentros con jóvenes y mujeres de la región, promueven la salud integral con una perspectiva del cuidado y defensa de sus cuerpos y sus territorios. Dentro de sus actividades se encuentran los talleres para realizar huertas comunitarias, intercambios de saberes sobre plantas medicinales, elaboración de fogones, así como capacitación para el cuidado del medio ambiente.

La Escuela Benita Galeana aspira a un cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y el cambio tangible en las vidas propias y con las demás mujeres, siempre en armonía y respeto con la naturaleza. A través de diferentes encuentros con jóvenes y mujeres de la región, promueven la salud integral con una perspectiva del cuidado y defensa de sus cuerpos y sus territorios. Dentro de sus actividades se encuentran los talleres para realizar huertas comunitarias, intercambios de saberes sobre plantas medicinales, elaboración de fogones, así como capacitación para el cuidado del medio ambiente.

Guardianas del Estero

La organización Guardianas del Estero tiene como objetivo la recuperación y conservación del Estero El Conchalito en La Paz, Baja California Sur. Su trabajo consiste en capacitar a más mujeres de la comunidad con talleres que cruzan una perspectiva de género con saberes medioambientales para que puedan aprender y participar activamente en la restauración del humedal, y de este modo reconocer el poder individual y colectivo en la preservación de su propio territorio.

La organización Guardianas del Estero tiene como objetivo la recuperación y conservación del Estero El Conchalito en La Paz, Baja California Sur. Su trabajo consiste en capacitar a más mujeres de la comunidad con talleres que cruzan una perspectiva de género con saberes medioambientales para que puedan aprender y participar activamente en la restauración del humedal, y de este modo reconocer el poder individual y colectivo en la preservación de su propio territorio.

Kuxtalil, S.C. de R.L. de C.V.

Las integrantes de Kuxtalil se reunieron en 2012 para capacitarse en la producción, conservación y aprovechamiento sostenibles de la miel melipona. Casi 10 años después, el grupo de 110 mujeres mayas hace frente a la contingencia por COVID-19 mediante la creación de talleres para el desarrollo de habilidades administrativas, tecnológicas y comerciales, además de la capacitación en protocolos de seguridad e higiene laboral post-COVID-19. También fomentan buenas prácticas de producción entre las socias a través de la mejora de espacios laborales, estandarización de procesos y controles de calidad.

Las integrantes de Kuxtalil se reunieron en 2012 para capacitarse en la producción, conservación y aprovechamiento sostenibles de la miel melipona. Casi 10 años después, el grupo de 110 mujeres mayas hace frente a la contingencia por COVID-19 mediante la creación de talleres para el desarrollo de habilidades administrativas, tecnológicas y comerciales, además de la capacitación en protocolos de seguridad e higiene laboral post-COVID-19. También fomentan buenas prácticas de producción entre las socias a través de la mejora de espacios laborales, estandarización de procesos y controles de calidad.

Muuch Kaambal, A.C.

Muuch Kambal es una organización conformada por mujeres mayas en Hopelchén, Campeche, trabajando por defender políticas agrarias y alimentarias que respeten la tierra, las prácticas tradicionales y a las y los habitantes de la región. Trabajan contra la deforestación y el uso de agrotóxicos y transgénicos en los sembradíos. Entre sus múltiples actividades se encuentran los talleres para informar y sensibilizar a las personas de las comunidades afectadas, desde niñas y niños hasta personas mayores en temas de salud, modelos sustentables y el derecho de las comunidades al agua, a la consulta y a la preservación de sus tierras y prácticas tradicionales.

Muuch Kambal es una organización conformada por mujeres mayas en Hopelchén, Campeche, trabajando por defender políticas agrarias y alimentarias que respeten la tierra, las prácticas tradicionales y a las y los habitantes de la región. Trabajan contra la deforestación y el uso de agrotóxicos y transgénicos en los sembradíos. Entre sus múltiples actividades se encuentran los talleres para informar y sensibilizar a las personas de las comunidades afectadas, desde niñas y niños hasta personas mayores en temas de salud, modelos sustentables y el derecho de las comunidades al agua, a la consulta y a la preservación de sus tierras y prácticas tradicionales.

Sbelal Kuxlejalil, A.C.

Sbelal Kuxlejalil, A.C. es una asociación de mujeres formada para impulsar el desarrollo regional integral sustentable de las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Desde un enfoque de equidad de género, la asociación brinda talleres de organización comunitaria, ecotecnologías para la sustentabilidad y defensa de los recursos naturales a nivel local. Uno de los pilares de su trabajo es el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres mayas tseltales en la defensa del territorio indígena.

Sbelal Kuxlejalil, A.C. es una asociación de mujeres formada para impulsar el desarrollo regional integral sustentable de las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Desde un enfoque de equidad de género, la asociación brinda talleres de organización comunitaria, ecotecnologías para la sustentabilidad y defensa de los recursos naturales a nivel local. Uno de los pilares de su trabajo es el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres mayas tseltales en la defensa del territorio indígena.

Tochan, Nuestra Casa

Las compañeras de Tochan, Nuestra Casa, son mujeres rurales, indígenas y mestizas, luchando por la protección de la tierra, la biodiversidad, la autonomía y la seguridad alimentaria de las comunidades en las que habitan. Defienden el territorio y su patrimonio de megaproyectos extractivistas, como las hidroeléctricas, que traen consigo la desmesurada deforestación y explotación de mantos acuíferos. Enfocan su trabajo a la defensa del territorio en colaboración con mujeres nahuas y privilegiando el autocuidado dentro de sus prácticas.

Las compañeras de Tochan, Nuestra Casa, son mujeres rurales, indígenas y mestizas, luchando por la protección de la tierra, la biodiversidad, la autonomía y la seguridad alimentaria de las comunidades en las que habitan. Defienden el territorio y su patrimonio de megaproyectos extractivistas, como las hidroeléctricas, que traen consigo la desmesurada deforestación y explotación de mantos acuíferos. Enfocan su trabajo a la defensa del territorio en colaboración con mujeres nahuas y privilegiando el autocuidado dentro de sus prácticas.

Tosepan Pajti S.C. de C.V.

Esta cooperativa es la única de la región que proporciona a las personas, las familias y las comunidades todos los servicios de salud, desde la promoción y prevención hasta la atención especializada, haciendo énfasis en el uso de la medicina tradicional. Tosepan Pajti propicia que cada año 30 familias nahuas del municipio de Cuetzalan adopten prácticas para mitigar y adaptarse al fenómeno del cambio climático y a la vez elevar su nivel de vida, mediante la implementación de técnicas ecológicas, la producción de alimentos sanos y de calidad, y la producción en los traspatios (Kaltzintan) de plantas medicinales para el cuidado de la salud, una estufa ahorradora de leña, así como la incorporación de un agente polinizador: la abeja nativa.

Esta cooperativa es la única de la región que proporciona a las personas, las familias y las comunidades todos los servicios de salud, desde la promoción y prevención hasta la atención especializada, haciendo énfasis en el uso de la medicina tradicional. Tosepan Pajti propicia que cada año 30 familias nahuas del municipio de Cuetzalan adopten prácticas para mitigar y adaptarse al fenómeno del cambio climático y a la vez elevar su nivel de vida, mediante la implementación de técnicas ecológicas, la producción de alimentos sanos y de calidad, y la producción en los traspatios (Kaltzintan) de plantas medicinales para el cuidado de la salud, una estufa ahorradora de leña, así como la incorporación de un agente polinizador: la abeja nativa.