Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Tierra

El sistema económico que tenemos y nuestras formas de consumir han puesto en riesgo la vida en el planeta. Las mujeres indígenas, principalmente, han dado una lucha incansable para visibilizar que no habrá justicia mientras siga habiendo explotación y expoliación de los territorios de los pueblos originarios en beneficio de algunos pocos.

Este programa apoya a organizaciones que procuran la justicia ambiental como un acto político y comunitario que cuida la vida, la relación con la naturaleza, la defensa de la tierra, el territorio y los saberes ancestrales en beneficio de toda la humanidad. Fortalece a grupos que construyen nuevas formas de integrar la justicia de género con otras justicias (ambiental, económica y restaurativa).

¿Qué temas aborda este programa?

Organizaciones que apoyamos en este programa

Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, A.C.

El incremento del crimen organizado y de la paramilitarización en Chiapas han traído consigo el aumento de la violencia. Los hombres jóvenes de la región están recibiendo armas de fuego y reciben pagos para crear caos y terror. A esto se suman las estructuras machistas que impregnan la cultura. Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente desarrolla procesos valientes con las mujeres de la región para hacerle frente a las prácticas machistas y capitalistas que extraen y explotan la riqueza, beneficiando solo a unos pocos. La organización impulsa la justicia de género, ecológica y ambiental, además de trabajar para el ejercicio de los derechos de las mujeres. Su lucha es también por mejorar las condiciones de vida de las defensoras de la tierra y el territorio, acompañándolas y orientándolas para fortalecer sus procesos de participación y la toma de decisiones sobre el derecho al agua y su interdependencia con los demás derechos.

El incremento del crimen organizado y de la paramilitarización en Chiapas han traído consigo el aumento de la violencia. Los hombres jóvenes de la región están recibiendo armas de fuego y reciben pagos para crear caos y terror. A esto se suman las estructuras machistas que impregnan la cultura. Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente desarrolla procesos valientes con las mujeres de la región para hacerle frente a las prácticas machistas y capitalistas que extraen y explotan la riqueza, beneficiando solo a unos pocos. La organización impulsa la justicia de género, ecológica y ambiental, además de trabajar para el ejercicio de los derechos de las mujeres. Su lucha es también por mejorar las condiciones de vida de las defensoras de la tierra y el territorio, acompañándolas y orientándolas para fortalecer sus procesos de participación y la toma de decisiones sobre el derecho al agua y su interdependencia con los demás derechos.

Casa Tecmilco

Los proyectos extractivos desmedidos, la violencia del crimen organizado, la ausencia del Estado, así como la falta de oportunidades ha derivado, entre otras consecuencias, en la pérdida de la cohesión social en Morelos. Se observan repercusiones en el abandono del campo, la precarización de las condiciones de vida y la desvinculación de los procesos populares. Para atender esta situación, Casa Tecmilco propone estrategias para construir un plan de acción que integre ejercicios de defensa del territorio, la reconstrucción del tejido social, la emancipación de los pueblos, la educación popular y la soberanía alimentaria. Entre sus actividades, la organización fortalece a una red de mujeres involucradas en luchas y procesos sociales en el estado, contribuyendo a su autonomía económica mediante la creación de un huerto comunitario y proyectos agroecológicos. También desarrollan espacios de formación política y educación popular para el intercambio de saberes.

Los proyectos extractivos desmedidos, la violencia del crimen organizado, la ausencia del Estado, así como la falta de oportunidades ha derivado, entre otras consecuencias, en la pérdida de la cohesión social en Morelos. Se observan repercusiones en el abandono del campo, la precarización de las condiciones de vida y la desvinculación de los procesos populares. Para atender esta situación, Casa Tecmilco propone estrategias para construir un plan de acción que integre ejercicios de defensa del territorio, la reconstrucción del tejido social, la emancipación de los pueblos, la educación popular y la soberanía alimentaria. Entre sus actividades, la organización fortalece a una red de mujeres involucradas en luchas y procesos sociales en el estado, contribuyendo a su autonomía económica mediante la creación de un huerto comunitario y proyectos agroecológicos. También desarrollan espacios de formación política y educación popular para el intercambio de saberes.

Colectiva K-Luumil X’Ko’olelo’ob

La Colectiva K-Luumil busca contribuir para que niñas, jóvenes y mujeres mayas del poniente de Bacalar, Quintana Roo puedan participar e incidir en el desarrollo de sus comunidades, así como en el cuidado y defensa del territorio. Para lograrlo, promueven espacios de formación y organización con enfoque intercultural, de género y derechos humanos para que las participantes conozcan su derecho a la tierra, a la salud y a una vida de violencia. El objetivo de estos encuentros es que los aprendizajes se conviertan en acciones comunitarias que mejoren las condiciones de vida de la población en armonía con el lugar en el que habitan.

La Colectiva K-Luumil busca contribuir para que niñas, jóvenes y mujeres mayas del poniente de Bacalar, Quintana Roo puedan participar e incidir en el desarrollo de sus comunidades, así como en el cuidado y defensa del territorio. Para lograrlo, promueven espacios de formación y organización con enfoque intercultural, de género y derechos humanos para que las participantes conozcan su derecho a la tierra, a la salud y a una vida de violencia. El objetivo de estos encuentros es que los aprendizajes se conviertan en acciones comunitarias que mejoren las condiciones de vida de la población en armonía con el lugar en el que habitan.

Colectiva Mujeres Planta

Xochimilco enfrenta varios problemas ambientales derivados del crecimiento urbano y el turismo desmedido. La deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de la biodiversidad son factores que ponen en riesgo tanto los ecosistemas como su riqueza cultural. El Colectivo Mujeres Planta es un grupo comprometido con la defensa de ese territorio y la salud de las personas. Cuida la diversidad de plantas, animales y microorganismos que son utilizados en la agricultura y la alimentación en las comunidades de San Gregorio Atlapulco y Santa María Nativitas Zacapan. Entre sus actividades, realizan encuentros con mujeres de distintas generaciones para preservar conocimientos ancestrales y promover la reflexión y acción en torno a la defensa de los recursos naturales.

Xochimilco enfrenta varios problemas ambientales derivados del crecimiento urbano y el turismo desmedido. La deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de la biodiversidad son factores que ponen en riesgo tanto los ecosistemas como su riqueza cultural. El Colectivo Mujeres Planta es un grupo comprometido con la defensa de ese territorio y la salud de las personas. Cuida la diversidad de plantas, animales y microorganismos que son utilizados en la agricultura y la alimentación en las comunidades de San Gregorio Atlapulco y Santa María Nativitas Zacapan. Entre sus actividades, realizan encuentros con mujeres de distintas generaciones para preservar conocimientos ancestrales y promover la reflexión y acción en torno a la defensa de los recursos naturales.

Colectivo Avispa Mídia

El avance de proyectos de desarrollo económico que ignoran los derechos colectivos y ambientales trae consecuencias como la explotación desmedida del agua, la tierra y otros recursos naturales, desplazamiento forzados, así como agresiones a personas defensoras de su territorio. Avispa Mídia es un medio independiente que investiga y expone los intereses detrás de conflictos políticos, sociales y ambientales en territorios afectados por el despojo. Con una labor comprometida, llega a comunidades y movimientos que defienden sus tierras y promueven alternativas de vida. Además, educa y forma a jóvenes indígenas y de barrios urbanos, especialmente mujeres, para que sean voceras de sus propios conflictos mediante la comunicación popular. De esta manera, amplifican las voces de quienes resisten y buscan justicia social.

El avance de proyectos de desarrollo económico que ignoran los derechos colectivos y ambientales trae consecuencias como la explotación desmedida del agua, la tierra y otros recursos naturales, desplazamiento forzados, así como agresiones a personas defensoras de su territorio. Avispa Mídia es un medio independiente que investiga y expone los intereses detrás de conflictos políticos, sociales y ambientales en territorios afectados por el despojo. Con una labor comprometida, llega a comunidades y movimientos que defienden sus tierras y promueven alternativas de vida. Además, educa y forma a jóvenes indígenas y de barrios urbanos, especialmente mujeres, para que sean voceras de sus propios conflictos mediante la comunicación popular. De esta manera, amplifican las voces de quienes resisten y buscan justicia social.

Colectivo regional en defensa de los bosques y el territorio de la Sierra Norte de Puebla

El desarrollo de esta región trajo consigo que un gran número de empresas extractivas nacionales e internacionales hayan encontrado la riqueza de la zona. El desarrollo de sus actividades ahí ha violentado los derechos de la población ejidal y de comunidades indígenas, campesinas y vecinas. El Colectivo regional en defensa de los bosques y el territorio de la Sierra Norte de Puebla trabaja por liberar este territorio de proyectos extractivistas que afectan a la vida. Difunden información sobre los impactos que deja la minería, concientizan sobre la importancia y riqueza que tiene la región en recursos naturales, incentivan el manejo forestal comunitario, involucran a las mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo forestal comunitario, y fortalecen las capacidades gerenciales y técnicas de las mujeres y las comunidades.

El desarrollo de esta región trajo consigo que un gran número de empresas extractivas nacionales e internacionales hayan encontrado la riqueza de la zona. El desarrollo de sus actividades ahí ha violentado los derechos de la población ejidal y de comunidades indígenas, campesinas y vecinas. El Colectivo regional en defensa de los bosques y el territorio de la Sierra Norte de Puebla trabaja por liberar este territorio de proyectos extractivistas que afectan a la vida. Difunden información sobre los impactos que deja la minería, concientizan sobre la importancia y riqueza que tiene la región en recursos naturales, incentivan el manejo forestal comunitario, involucran a las mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo forestal comunitario, y fortalecen las capacidades gerenciales y técnicas de las mujeres y las comunidades.

Coordinación Interregional Feminista Rural Comaletzin, A.C.

La violencia de género es un problema severo en nuestro país, que afecta a mujeres, niñas, niños y jóvenes del campo y la ciudad. Este fenómeno se ha agudizado en los últimos años por el narcotráfico, la trata de personas y acciones del crimen organizado de todo tipo. Comaletzin, colectivo intergeneracional, trabaja en este contexto que afecta de manera diferenciada a las comunidades rurales, tanto indígenas como mestizas. Con una experiencia construida a lo largo de 37 años como mujeres feministas rurales, las Comaletzin hacen su labor desde un enfoque de interculturalidad. Su objetivo es fomentar cambios en las normas y prácticas culturales, a través de la sensibilización a nivel comunitario y la generación de conciencia sobre el respeto de los derechos de las mujeres.

La violencia de género es un problema severo en nuestro país, que afecta a mujeres, niñas, niños y jóvenes del campo y la ciudad. Este fenómeno se ha agudizado en los últimos años por el narcotráfico, la trata de personas y acciones del crimen organizado de todo tipo. Comaletzin, colectivo intergeneracional, trabaja en este contexto que afecta de manera diferenciada a las comunidades rurales, tanto indígenas como mestizas. Con una experiencia construida a lo largo de 37 años como mujeres feministas rurales, las Comaletzin hacen su labor desde un enfoque de interculturalidad. Su objetivo es fomentar cambios en las normas y prácticas culturales, a través de la sensibilización a nivel comunitario y la generación de conciencia sobre el respeto de los derechos de las mujeres.

Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales Benita Galeana

La Escuela Benita Galeana aspira a un cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y el cambio tangible en las vidas propias y con las demás mujeres, siempre en armonía y respeto con la naturaleza. A través de diferentes encuentros con jóvenes y mujeres de la región, promueven la salud integral con una perspectiva del cuidado y defensa de sus cuerpos y sus territorios. Dentro de sus actividades se encuentran los talleres para realizar huertas comunitarias, intercambios de saberes sobre plantas medicinales, elaboración de fogones, así como capacitación para el cuidado del medio ambiente.

La Escuela Benita Galeana aspira a un cambio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y el cambio tangible en las vidas propias y con las demás mujeres, siempre en armonía y respeto con la naturaleza. A través de diferentes encuentros con jóvenes y mujeres de la región, promueven la salud integral con una perspectiva del cuidado y defensa de sus cuerpos y sus territorios. Dentro de sus actividades se encuentran los talleres para realizar huertas comunitarias, intercambios de saberes sobre plantas medicinales, elaboración de fogones, así como capacitación para el cuidado del medio ambiente.

Guardianas del Estero de El Conchalito

La organización Guardianas del Estero de El Conchalito tiene como objetivo la recuperación y conservación del Estero El Conchalito en La Paz, Baja California Sur. Su trabajo consiste en capacitar a más mujeres de la comunidad con talleres que cruzan una perspectiva de género con saberes medioambientales para que puedan aprender y participar activamente en la restauración del humedal, y de este modo reconocer el poder individual y colectivo en la preservación de su propio territorio.

La organización Guardianas del Estero de El Conchalito tiene como objetivo la recuperación y conservación del Estero El Conchalito en La Paz, Baja California Sur. Su trabajo consiste en capacitar a más mujeres de la comunidad con talleres que cruzan una perspectiva de género con saberes medioambientales para que puedan aprender y participar activamente en la restauración del humedal, y de este modo reconocer el poder individual y colectivo en la preservación de su propio territorio.

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)

El equipo del IMDEC aprovecha las herramientas de la educación y la comunicación popular para la defensa de los derechos humanos, la tierra y el territorio. Recientemente han documentado y denunciado el impacto de megaproyectos instalados en diversas áreas del estado de Jalisco en materia de salud física y psicosocial. Su trabajo incluye diagnósticos participativos, talleres sobre los derechos de las mujeres a la salud, el territorio y el agua, sensibilización de funcionarios públicos, así como acompañamientos legales para garantizar el respeto a la vida en las comunidades.

El equipo del IMDEC aprovecha las herramientas de la educación y la comunicación popular para la defensa de los derechos humanos, la tierra y el territorio. Recientemente han documentado y denunciado el impacto de megaproyectos instalados en diversas áreas del estado de Jalisco en materia de salud física y psicosocial. Su trabajo incluye diagnósticos participativos, talleres sobre los derechos de las mujeres a la salud, el territorio y el agua, sensibilización de funcionarios públicos, así como acompañamientos legales para garantizar el respeto a la vida en las comunidades.

Kuxtalil, S.C. de R.L. de C.V.

Las integrantes de Kuxtalil se reunieron en 2012 para capacitarse en la producción, conservación y aprovechamiento sostenibles de la miel melipona. Casi 10 años después, el grupo de 110 mujeres mayas hace frente a la contingencia por COVID-19 mediante la creación de talleres para el desarrollo de habilidades administrativas, tecnológicas y comerciales, además de la capacitación en protocolos de seguridad e higiene laboral post-COVID-19. También fomentan buenas prácticas de producción entre las socias a través de la mejora de espacios laborales, estandarización de procesos y controles de calidad.

Las integrantes de Kuxtalil se reunieron en 2012 para capacitarse en la producción, conservación y aprovechamiento sostenibles de la miel melipona. Casi 10 años después, el grupo de 110 mujeres mayas hace frente a la contingencia por COVID-19 mediante la creación de talleres para el desarrollo de habilidades administrativas, tecnológicas y comerciales, además de la capacitación en protocolos de seguridad e higiene laboral post-COVID-19. También fomentan buenas prácticas de producción entre las socias a través de la mejora de espacios laborales, estandarización de procesos y controles de calidad.

Mejen T´aano´ob Pequeñas Voces, A.C.

La presión social y cultural que la vida moderna ejerce sobre las comunidades indígenas muchas veces las orilla a rechazar sus propios idiomas, tradiciones y prácticas cotidianas. Mejen T’aano’ob Pequeñas Voces trabaja en la preservación y revitalización de la lengua y cultura maya. Su enfoque principal es fortalecer los procesos educativos y autogestivos para infancias, jóvenes y mujeres mayas, promoviendo la conexión con el territorio y con la soberanía cultural. A través de la educación, la organización busca recuperar el vínculo con la tierra, revitalizar tradiciones y fomentar la defensa del territorio. Además, crea espacios seguros para el intercambio de saberes y oficios, impulsando la colectividad y la creatividad social dentro de la comunidad maya.

La presión social y cultural que la vida moderna ejerce sobre las comunidades indígenas muchas veces las orilla a rechazar sus propios idiomas, tradiciones y prácticas cotidianas. Mejen T’aano’ob Pequeñas Voces trabaja en la preservación y revitalización de la lengua y cultura maya. Su enfoque principal es fortalecer los procesos educativos y autogestivos para infancias, jóvenes y mujeres mayas, promoviendo la conexión con el territorio y con la soberanía cultural. A través de la educación, la organización busca recuperar el vínculo con la tierra, revitalizar tradiciones y fomentar la defensa del territorio. Además, crea espacios seguros para el intercambio de saberes y oficios, impulsando la colectividad y la creatividad social dentro de la comunidad maya.

Mujeres de la tierra, mujeres de la periferia

En Milpa Alta, una zona de la periferia de la Ciudad de México, se viven cotidianamente situaciones de violencia física, laboral y alimentaria, entretejidas con el machismo, racismo y clasismo. La dependencia económica, no contar con una casa propia y el acceso limitado a la educación media superior y superior sitúa a niñas, niños, jóvenes y mujeres en una situación de desigualdad y vulnerabilidad que muchas veces atentan contra su vida. Mujeres de la Tierra, Mujeres de la Periferia contribuye, mediante talleres y actividades de sensibilización y concientización, a la adquisición de herramientas psicoemocionales y educativas que permitan a esta población a hacer frente a la violencia doméstica y cultural que enfrenta. Procura visibilizar los diferentes tipos de violencia y su normalización, además de promover la importancia del cuidado de la tierra, la buena alimentación y el consumo local. En la lucha por resistir y defender el territorio, abraza las prácticas campesinas de la siembra y cuidado de la tierra y la promoción de la alimentación originaria y nutritiva a base de maíz azul, nopal, frijol y calabaza.

En Milpa Alta, una zona de la periferia de la Ciudad de México, se viven cotidianamente situaciones de violencia física, laboral y alimentaria, entretejidas con el machismo, racismo y clasismo. La dependencia económica, no contar con una casa propia y el acceso limitado a la educación media superior y superior sitúa a niñas, niños, jóvenes y mujeres en una situación de desigualdad y vulnerabilidad que muchas veces atentan contra su vida. Mujeres de la Tierra, Mujeres de la Periferia contribuye, mediante talleres y actividades de sensibilización y concientización, a la adquisición de herramientas psicoemocionales y educativas que permitan a esta población a hacer frente a la violencia doméstica y cultural que enfrenta. Procura visibilizar los diferentes tipos de violencia y su normalización, además de promover la importancia del cuidado de la tierra, la buena alimentación y el consumo local. En la lucha por resistir y defender el territorio, abraza las prácticas campesinas de la siembra y cuidado de la tierra y la promoción de la alimentación originaria y nutritiva a base de maíz azul, nopal, frijol y calabaza.

Mujeres en Desarrollo para el Progreso de San Luis Morelia, A.C.

Los problemas de escasez, contaminación y mal uso de los recursos naturales afectan a todas las personas. Pensar en formas más sostenibles, armónicas y justas de utilizarlos es fundamental. Por eso, las Mujeres en Desarrollo para el Progreso de San Luis Morelia trabajan para mejorar la calidad de vida de comunidades indígenas y rurales en equilibrio y bienestar con la naturaleza. Dentro de sus objetivos está el empoderamiento de las mujeres respecto a su derecho al agua, la buena alimentación y el cuidado menstrual. Además, fomentan la autoconstrucción de infraestructura hídrica asociada con los huertos familiares y desarrollan sanihuertos para una adecuada gestión de residuos.

Los problemas de escasez, contaminación y mal uso de los recursos naturales afectan a todas las personas. Pensar en formas más sostenibles, armónicas y justas de utilizarlos es fundamental. Por eso, las Mujeres en Desarrollo para el Progreso de San Luis Morelia trabajan para mejorar la calidad de vida de comunidades indígenas y rurales en equilibrio y bienestar con la naturaleza. Dentro de sus objetivos está el empoderamiento de las mujeres respecto a su derecho al agua, la buena alimentación y el cuidado menstrual. Además, fomentan la autoconstrucción de infraestructura hídrica asociada con los huertos familiares y desarrollan sanihuertos para una adecuada gestión de residuos.

Muuch Kambal, A.C.

Muuch Kambal es una organización conformada por mujeres mayas en Hopelchén, Campeche. Trabajan por defender políticas agrarias y alimentarias que respeten la tierra, las prácticas tradicionales y quienes habitan la región. Trabajan contra la deforestación y el uso de agrotóxicos y transgénicos en los sembradíos. Entre sus múltiples actividades se encuentran los talleres para informar y sensibilizar a las personas de las comunidades afectadas, desde niñas y niños hasta personas mayores en temas de salud, modelos sustentables y el derecho de las comunidades al agua, a la consulta y a la preservación de sus tierras y prácticas tradicionales.

Muuch Kambal es una organización conformada por mujeres mayas en Hopelchén, Campeche. Trabajan por defender políticas agrarias y alimentarias que respeten la tierra, las prácticas tradicionales y quienes habitan la región. Trabajan contra la deforestación y el uso de agrotóxicos y transgénicos en los sembradíos. Entre sus múltiples actividades se encuentran los talleres para informar y sensibilizar a las personas de las comunidades afectadas, desde niñas y niños hasta personas mayores en temas de salud, modelos sustentables y el derecho de las comunidades al agua, a la consulta y a la preservación de sus tierras y prácticas tradicionales.

Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac)

Desde 2014, la presencia minera en territorio zacatecano ha impactado ambiental y socialmente a varias comunidades, principalmente en el municipio de Mazapil. El Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) monitorea, documenta y visibiliza los conflictos relacionados con la minería. Se centra en las afectaciones socioambientales y económicas que genera la actividad minera, especialmente en territorios indígenas y rurales. La organización trabaja también en el fortalecimiento de liderazgos femeninos a través de la Escuelita Itinerante para Defensoras del Territorio. Esta iniciativa busca capacitar a treinta lideresas para la comprensión y abordaje de problemáticas ambientales derivadas de la minería, megaproyectos y la agroindustria. Con un enfoque ecofeminista y estrategias de educación popular, el programa fomenta la defensa del territorio y la participación activa en la construcción de soluciones sostenibles para sus comunidades.

Desde 2014, la presencia minera en territorio zacatecano ha impactado ambiental y socialmente a varias comunidades, principalmente en el municipio de Mazapil. El Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) monitorea, documenta y visibiliza los conflictos relacionados con la minería. Se centra en las afectaciones socioambientales y económicas que genera la actividad minera, especialmente en territorios indígenas y rurales. La organización trabaja también en el fortalecimiento de liderazgos femeninos a través de la Escuelita Itinerante para Defensoras del Territorio. Esta iniciativa busca capacitar a treinta lideresas para la comprensión y abordaje de problemáticas ambientales derivadas de la minería, megaproyectos y la agroindustria. Con un enfoque ecofeminista y estrategias de educación popular, el programa fomenta la defensa del territorio y la participación activa en la construcción de soluciones sostenibles para sus comunidades.

Poj Kää

Las mujeres de Poj Kää trabajan para que la población del municipio de Tlahuitoltepec tenga acceso al conocimiento y uso del territorio y la biodiversidad, así como a la práctica de los saberes tradicionales en medicina. Su objetivo es promover una sociedad justa, multicultural y sustentable. Dentro de sus actividades incluyen talleres participativos para mujeres, adolescentes, jóvenes y niñas Ayuujk donde aprenden y reflexionan sobre su derecho a la tierra, la biodiversidad y los saberes en plantas medicinales y sagradas. Además, están promoviendo la creación de baños ecológicos, y la preservación de un jardín botánico que resguarda la riqueza biológica y los conocimientos ancestrales que se tiene de ella.

Las mujeres de Poj Kää trabajan para que la población del municipio de Tlahuitoltepec tenga acceso al conocimiento y uso del territorio y la biodiversidad, así como a la práctica de los saberes tradicionales en medicina. Su objetivo es promover una sociedad justa, multicultural y sustentable. Dentro de sus actividades incluyen talleres participativos para mujeres, adolescentes, jóvenes y niñas Ayuujk donde aprenden y reflexionan sobre su derecho a la tierra, la biodiversidad y los saberes en plantas medicinales y sagradas. Además, están promoviendo la creación de baños ecológicos, y la preservación de un jardín botánico que resguarda la riqueza biológica y los conocimientos ancestrales que se tiene de ella.

Sbelal Kuxlejalil, A.C.

Sbelal Kuxlejalil, A.C. es una asociación de mujeres formada para impulsar el desarrollo regional integral sustentable de las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Desde un enfoque de equidad de género, la asociación brinda talleres de organización comunitaria, ecotecnologías para la sustentabilidad y defensa de los recursos naturales a nivel local. Uno de los pilares de su trabajo es el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres mayas tseltales en la defensa del territorio indígena.

Sbelal Kuxlejalil, A.C. es una asociación de mujeres formada para impulsar el desarrollo regional integral sustentable de las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. Desde un enfoque de equidad de género, la asociación brinda talleres de organización comunitaria, ecotecnologías para la sustentabilidad y defensa de los recursos naturales a nivel local. Uno de los pilares de su trabajo es el fortalecimiento de los liderazgos de mujeres mayas tseltales en la defensa del territorio indígena.

Sirenas de Natividad

Las mujeres pesqueras viven falta de reconocimiento a su trabajo, a pesar de desempeñar roles fundamentales en la actividad pesquera. Las Sirenas de Natividad comenzaron monitoreando reservas marinas en Isla Natividad, Baja California Sur, y ahora buscan inspirar a mujeres en comunidades pesqueras para integrarse en la conservación ambiental mediante buceo científico, educación ambiental y ecoturismo. Promueven la inclusión de las mujeres en actividades pesqueras, tradicionalmente masculinas, fomentando su independencia financiera, empoderamiento y cambio cultural hacia la igualdad de género​.

Las mujeres pesqueras viven falta de reconocimiento a su trabajo, a pesar de desempeñar roles fundamentales en la actividad pesquera. Las Sirenas de Natividad comenzaron monitoreando reservas marinas en Isla Natividad, Baja California Sur, y ahora buscan inspirar a mujeres en comunidades pesqueras para integrarse en la conservación ambiental mediante buceo científico, educación ambiental y ecoturismo. Promueven la inclusión de las mujeres en actividades pesqueras, tradicionalmente masculinas, fomentando su independencia financiera, empoderamiento y cambio cultural hacia la igualdad de género​.

Tlahtolli, A.C.

Tlahtolli significa “palabra” o “discurso” y es el nombre de esta organización creada en 2002, cuyo trabajo es principalmente con infancias y mujeres de la Selva Lacandona. Fortalecen sus capacidades para garantizar su seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, a través de prácticas de agroecología y de la defensa de sus derechos territoriales. Entre sus actividades, la organización ha promovido la creación de un mercado local de productos agroecológicos donde las mujeres pueden vender sus productos. Además, colabora con diferentes grupos e instituciones nacionales e internacionales para promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en México. Su mirada está puesta en la defensa del medio ambiente y la biodiversidad de la Selva Lacandona, y participa en diferentes iniciativas que tienen este objetivo.

Tlahtolli significa “palabra” o “discurso” y es el nombre de esta organización creada en 2002, cuyo trabajo es principalmente con infancias y mujeres de la Selva Lacandona. Fortalecen sus capacidades para garantizar su seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, a través de prácticas de agroecología y de la defensa de sus derechos territoriales. Entre sus actividades, la organización ha promovido la creación de un mercado local de productos agroecológicos donde las mujeres pueden vender sus productos. Además, colabora con diferentes grupos e instituciones nacionales e internacionales para promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en México. Su mirada está puesta en la defensa del medio ambiente y la biodiversidad de la Selva Lacandona, y participa en diferentes iniciativas que tienen este objetivo.

Tlali Bienestar y Conservación, A.C.

En las comunidades afromexicanas de los municipios de San Marcos y Florencio Villarreal, Guerrero, se han detectado problemas importantes de salud, como la grave situación de diabetes, sobrepeso e hipertensión. Sin embargo, los servicios sanitarios son insuficientes, y falta personal e infraestructura para atender a la población. Además, escasea una visión de la salud integral y con perspectiva comunitaria, y no sólo individual. Tlali Bienestar y Conservación trabaja difundiendo la idea de salud comunitaria desde una perspectiva de género, crea espacios alternativos para la atención médica y proyectos sociales y de conservación del medioambiente.

En las comunidades afromexicanas de los municipios de San Marcos y Florencio Villarreal, Guerrero, se han detectado problemas importantes de salud, como la grave situación de diabetes, sobrepeso e hipertensión. Sin embargo, los servicios sanitarios son insuficientes, y falta personal e infraestructura para atender a la población. Además, escasea una visión de la salud integral y con perspectiva comunitaria, y no sólo individual. Tlali Bienestar y Conservación trabaja difundiendo la idea de salud comunitaria desde una perspectiva de género, crea espacios alternativos para la atención médica y proyectos sociales y de conservación del medioambiente.

Tlalij, Yolojtli uan Nemililistlij A. C. Red de Mujeres Artesanas, Cocineras tradicionales y Productoras del Campo de la Huasteca Potosina

Las mujeres nahuas y teenek en la Huasteca potosina son invisibilizadas en los procesos productivos en los que participan y son excluidas en la toma de decisiones. El acceso a la tierra está limitado desde lo familiar hasta lo municipal, ya que no tienen acceso a la propiedad de la tierra y se les niegan espacios públicos para comercializar. Además, en diversos municipios hay alerta de género. 

Tlalij trabaja para dar acceso a niñas, mujeres y personas trans e intersex a servicios, recursos y herramientas para fortalecer sus conocimientos y crear redes de apoyo. Su labor consiste en establecer relaciones justas de comercialización, donde se privilegia la participación de todas las integrantes en la toma de decisiones y visión de futuro. Juntas reivindican y fortalecen sus prácticas productivas, que son parte de su legado ancestral, se procuran vidas dignas, libres de violencia, armoniosas y con acceso a ejercer sus derechos. Están convencidas de que el camino es el cuidado y amor a la Madre Tierra.

Las mujeres nahuas y teenek en la Huasteca potosina son invisibilizadas en los procesos productivos en los que participan y son excluidas en la toma de decisiones. El acceso a la tierra está limitado desde lo familiar hasta lo municipal, ya que no tienen acceso a la propiedad de la tierra y se les niegan espacios públicos para comercializar. Además, en diversos municipios hay alerta de género. 

Tlalij trabaja para dar acceso a niñas, mujeres y personas trans e intersex a servicios, recursos y herramientas para fortalecer sus conocimientos y crear redes de apoyo. Su labor consiste en establecer relaciones justas de comercialización, donde se privilegia la participación de todas las integrantes en la toma de decisiones y visión de futuro. Juntas reivindican y fortalecen sus prácticas productivas, que son parte de su legado ancestral, se procuran vidas dignas, libres de violencia, armoniosas y con acceso a ejercer sus derechos. Están convencidas de que el camino es el cuidado y amor a la Madre Tierra.

Tochan, Nuestra Casa

Las compañeras de Tochan, Nuestra Casa, son mujeres rurales, indígenas y mestizas, luchando por la protección de la tierra, la biodiversidad, la autonomía y la seguridad alimentaria de las comunidades en las que habitan. Defienden el territorio y su patrimonio de megaproyectos extractivistas, como las hidroeléctricas, que traen consigo la desmesurada deforestación y explotación de mantos acuíferos. Enfocan su trabajo a la defensa del territorio en colaboración con mujeres nahuas y privilegiando el autocuidado dentro de sus prácticas.

Las compañeras de Tochan, Nuestra Casa, son mujeres rurales, indígenas y mestizas, luchando por la protección de la tierra, la biodiversidad, la autonomía y la seguridad alimentaria de las comunidades en las que habitan. Defienden el territorio y su patrimonio de megaproyectos extractivistas, como las hidroeléctricas, que traen consigo la desmesurada deforestación y explotación de mantos acuíferos. Enfocan su trabajo a la defensa del territorio en colaboración con mujeres nahuas y privilegiando el autocuidado dentro de sus prácticas.

Tosepan Pajti S.C. de C.V.

“Salud es vida para todos”, defienden en la cooperativa Tosepan Pajti, formada por cientos de mujeres que se organizan para que las familias de sus comunidades tengan salud y bienestar. Ellas recuperan saberes de medicina tradicional, promueven el cultivo de huertos de traspatio y la preservación de la abeja nativa, uno de los agentes polinizadores más importantes, que ha sido afectado por el cambio climático y el uso excesivo de químicos. Sus estrategias de resistencia para defender el territorio y preservar el equilibrio natural, ya suman triunfos significativos: megaproyectos de minería extractivista han sido frenados gracias a la organización de vecinas y vecinos.

“Salud es vida para todos”, defienden en la cooperativa Tosepan Pajti, formada por cientos de mujeres que se organizan para que las familias de sus comunidades tengan salud y bienestar. Ellas recuperan saberes de medicina tradicional, promueven el cultivo de huertos de traspatio y la preservación de la abeja nativa, uno de los agentes polinizadores más importantes, que ha sido afectado por el cambio climático y el uso excesivo de químicos. Sus estrategias de resistencia para defender el territorio y preservar el equilibrio natural, ya suman triunfos significativos: megaproyectos de minería extractivista han sido frenados gracias a la organización de vecinas y vecinos.

Tuumben K'ooben SC de RL de CV

Tuumben K’ooben es una iniciativa de desarrollo sostenible en la Península de Yucatán cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a través de procesos autónomos y auto-gestionados. Se enfoca en la creación de estufas ecológicas para reducir la deforestación y mejorar la salud, también promueve la independencia económica de las mujeres. Estas estrategias de desarrollo sostenible buscan generar cambios estructurales que permitan a las familias y comunidades superar la pobreza y situaciones de vulnerabilidad mediante el trabajo colaborativo y la creación de espacios productivos.

Tuumben K’ooben es una iniciativa de desarrollo sostenible en la Península de Yucatán cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades locales a través de procesos autónomos y auto-gestionados. Se enfoca en la creación de estufas ecológicas para reducir la deforestación y mejorar la salud, también promueve la independencia económica de las mujeres. Estas estrategias de desarrollo sostenible buscan generar cambios estructurales que permitan a las familias y comunidades superar la pobreza y situaciones de vulnerabilidad mediante el trabajo colaborativo y la creación de espacios productivos.

Yolpakilis Colectivo de Mujeres por los Derechos Humanos, A.C.

Mujeres indígenas, mestizas y diversas de la sierra noreste de Puebla viven o han vivido diferentes tipos de violencias, lo cual requiere procesos de atención, sanación, reflexión y transformación. Yolpakilis propone hacerlo recuperando las prácticas y saberes ancestrales, que fortalecen el buen trato y la equidad en las familias y comunidades indígenas de la región. Su trabajo se enfoca en temas como poner fin a la violencia de género, la defensa de la libertad sexual y reproductiva, el acceso al aborto libre y seguro, la educación sexual y la maternidad segura, entre otros. Su método es holístico, pues recurre a conocimientos ancestrales, pero también a ciertos enfoques feministas, psicoterapéuticos, así como a la medicina alternativa.

Mujeres indígenas, mestizas y diversas de la sierra noreste de Puebla viven o han vivido diferentes tipos de violencias, lo cual requiere procesos de atención, sanación, reflexión y transformación. Yolpakilis propone hacerlo recuperando las prácticas y saberes ancestrales, que fortalecen el buen trato y la equidad en las familias y comunidades indígenas de la región. Su trabajo se enfoca en temas como poner fin a la violencia de género, la defensa de la libertad sexual y reproductiva, el acceso al aborto libre y seguro, la educación sexual y la maternidad segura, entre otros. Su método es holístico, pues recurre a conocimientos ancestrales, pero también a ciertos enfoques feministas, psicoterapéuticos, así como a la medicina alternativa.