
Identidades
Construimos nuestras identidades a partir de las historias, biografías, características físicas y culturales que nos conforman, así como de la pertenencia a diferentes grupos, espacios y territorios. Nuestras identidades son plurales y están en constante movimiento.
Este programa apoya y fortalece a grupos organizados que defienden la libertad de las personas para autoidentificarse y expresar su identidad sin discriminación, promueve el derecho a migrar en condiciones dignas y seguras, así como el derecho a representar y ser representadas.
¿Qué temas aborda este programa?
- Participación política de mujeres indígenas y afrodescendientes
- Movimientos LBTTTIQ+
- Discapacidades
- Migración
- Niñez y educación
- Participación política de mujeres indígenas y afrodescendientes
- Movimientos LBTTTIQ+
- Discapacidades
- Migración
- Niñez y educación
Ejemplos de organizaciones apoyadas
- 1
- 2
- 3
- 4
- Tijuana, Baja California
Casa Arcoíris brinda albergue y atención integral a personas migrantes de la comunidad LGBT+ en su tránsito por la ciudad de Tijuana. El propósito de la organización es otorgar un espacio seguro y digno a las personas en su espera de asilo en los Estados Unidos, así como compartirles herramientas que les permitan tener un acceso pleno a recursos y servicios en sus destinos. Además de realizar canalizaciones a servicios de salud y asesoría legal, Casa Arcoíris lleva a cabo programas de acompañamiento de planes de vida.

- Tijuana, Baja California
Casa Arcoíris brinda albergue y atención integral a personas migrantes de la comunidad LGBT+ en su tránsito por la ciudad de Tijuana. El propósito de la organización es otorgar un espacio seguro y digno a las personas en su espera de asilo en los Estados Unidos, así como compartirles herramientas que les permitan tener un acceso pleno a recursos y servicios en sus destinos. Además de realizar canalizaciones a servicios de salud y asesoría legal, Casa Arcoíris lleva a cabo programas de acompañamiento de planes de vida.
- Monterrey, Nuevo León
Arkali es un espacio cultural que promueve la formación feminista, los derechos humanos y la igualdad de género. Entre sus actividades se incluye “Hablemos de Aborto”, una escuela comunitaria que tiene como fin acercar a niñas y mujeres de Nuevo León al tema del aborto desde una perspectiva solidaria y sin estigmas. Entre los temas de la escuela se encuentran los tipos de abortos, el marco legal del estado en el tema y los procedimientos específicos para acceder a la interrupción legal del embarazo. La escuela brinda herramientas para ejercer el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, así como capacitar a mujeres para ser promotoras del aborto libre y seguro en sus redes y comunidades.

- Monterrey, Nuevo León
Arkali es un espacio cultural que promueve la formación feminista, los derechos humanos y la igualdad de género. Entre sus actividades se incluye “Hablemos de Aborto”, una escuela comunitaria que tiene como fin acercar a niñas y mujeres de Nuevo León al tema del aborto desde una perspectiva solidaria y sin estigmas. Entre los temas de la escuela se encuentran los tipos de abortos, el marco legal del estado en el tema y los procedimientos específicos para acceder a la interrupción legal del embarazo. La escuela brinda herramientas para ejercer el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, así como capacitar a mujeres para ser promotoras del aborto libre y seguro en sus redes y comunidades.
- Mérida, Yucatán
APIS Sureste trabaja con mujeres jóvenes de la comunidad LBT en el suroriente de Mérida, Yucatán. La organización tiene como propósito favorecer la autonomía de las jóvenes en el ejercicio de sus derechos humanos, así como fortalecer, con herramientas creativas y didácticas, sus capacidades de participación comunitaria. Entre las actividades de APIS se incluyen talleres creativos e informativos sobre violencia de género, discriminación y diagnóstico de riesgos, así como exposiciones y fanzines para sensibilizar a la población en general sobre la situación de violencia en la que viven las mujeres LBT en el sureste mexicano.

- Mérida, Yucatán
APIS Sureste trabaja con mujeres jóvenes de la comunidad LBT en el suroriente de Mérida, Yucatán. La organización tiene como propósito favorecer la autonomía de las jóvenes en el ejercicio de sus derechos humanos, así como fortalecer, con herramientas creativas y didácticas, sus capacidades de participación comunitaria. Entre las actividades de APIS se incluyen talleres creativos e informativos sobre violencia de género, discriminación y diagnóstico de riesgos, así como exposiciones y fanzines para sensibilizar a la población en general sobre la situación de violencia en la que viven las mujeres LBT en el sureste mexicano.
- Ciudad de México
Asociación por las Infancias Transgénero es una organización que apoya integralmente la transición de género de infancias y adolescencias. Sus objetivos son: generar y difundir información para las familias y personas aliadas, ofrecer asesorías legales, dar acompañamiento en trámites ante diferentes instancias, tejer redes de apoyo entre instituciones especializadas en salud física y mental, así como compartir experiencias de menores y familiares. Su principal esfuerzo está en capacitar a madres de menores de edad trans* en 10 estados del país para que cuenten con herramientas que hagan valer el derecho a la identidad de género de sus hijxs de manera legal, física, social y libre de discriminación.

- Ciudad de México
Asociación por las Infancias Transgénero es una organización que apoya integralmente la transición de género de infancias y adolescencias. Sus objetivos son: generar y difundir información para las familias y personas aliadas, ofrecer asesorías legales, dar acompañamiento en trámites ante diferentes instancias, tejer redes de apoyo entre instituciones especializadas en salud física y mental, así como compartir experiencias de menores y familiares. Su principal esfuerzo está en capacitar a madres de menores de edad trans* en 10 estados del país para que cuenten con herramientas que hagan valer el derecho a la identidad de género de sus hijxs de manera legal, física, social y libre de discriminación.
- Ciudad de México y Guanajuato
Brújula Intersexual tiene el propósito de denunciar las violaciones al derecho a la autodeterminación, integridad y autonomía corporal de las personas que nacen con características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no parecen encajar en las definiciones típicas de femenino o masculino. En la práctica médica contemporánea, las personas intersexuales son sometidas desde la infancia a cirugías genitales y otros tratamientos médicos que tienen graves consecuencias en su salud física y mental. La organización realiza campañas informativas y artículos de divulgación sobre intersexualidad. Entre sus aportaciones están la Guía de Recomendaciones para la Atención de Intersexualidad y Variación en la Diferenciación Sexual, creada en conjunto con la Secretaría de Salud, y la Encuesta Intersex, realizada en colaboración con CONAPRED.

- Ciudad de México y Guanajuato
Brújula Intersexual tiene el propósito de denunciar las violaciones al derecho a la autodeterminación, integridad y autonomía corporal de las personas que nacen con características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no parecen encajar en las definiciones típicas de femenino o masculino. En la práctica médica contemporánea, las personas intersexuales son sometidas desde la infancia a cirugías genitales y otros tratamientos médicos que tienen graves consecuencias en su salud física y mental. La organización realiza campañas informativas y artículos de divulgación sobre intersexualidad. Entre sus aportaciones están la Guía de Recomendaciones para la Atención de Intersexualidad y Variación en la Diferenciación Sexual, creada en conjunto con la Secretaría de Salud, y la Encuesta Intersex, realizada en colaboración con CONAPRED.
- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Capítulo IV Todo Sobre Lesbianas brinda talleres de derechos humanos a lesbianas en Chiapas, así como sesiones informativas con respecto a las leyes y las instituciones que las respaldan. También ofrece asesorías en materia de educación, trabajo y salud, y sensibiliza a familiares de lesbianas en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas para que pueda haber mayor apertura y aceptación. Capítulo IV trabaja por la igualdad de género, así como el desarrollo y la participación social y política de las lesbianas.

- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Capítulo IV Todo Sobre Lesbianas brinda talleres de derechos humanos a lesbianas en Chiapas, así como sesiones informativas con respecto a las leyes y las instituciones que las respaldan. También ofrece asesorías en materia de educación, trabajo y salud, y sensibiliza a familiares de lesbianas en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas para que pueda haber mayor apertura y aceptación. Capítulo IV trabaja por la igualdad de género, así como el desarrollo y la participación social y política de las lesbianas.
- Tijuana, Baja California
El objetivo principal de Centro de Servicios CSER es asegurar el acceso a programas de salud, bienestar y defensa de derechos humanos para la comunidad LGBTI+ y personas que viven con VIH en la región fronteriza entre Tijuana y San Diego. Por otro lado, buscan incidir en las políticas públicas locales con el fin de que sean los gobiernos quienes se hagan cargo de proveer estos servicios. El centro ofrece servicios directos de medicina general, psicología, endocrinología y tratamiento de VIH; particularmente para personas trans*. Además, brindan asistencia humanitaria a mujeres trans* y trabajadoras sexuales afectadas por la epidemia de COVID-19. Finalmente, ofrecen acompañamiento para personas trans* en el proceso legal de reconocimiento de su identidad de género.

- Tijuana, Baja California
El objetivo principal de Centro de Servicios CSER es asegurar el acceso a programas de salud, bienestar y defensa de derechos humanos para la comunidad LGBTI+ y personas que viven con VIH en la región fronteriza entre Tijuana y San Diego. Por otro lado, buscan incidir en las políticas públicas locales con el fin de que sean los gobiernos quienes se hagan cargo de proveer estos servicios. El centro ofrece servicios directos de medicina general, psicología, endocrinología y tratamiento de VIH; particularmente para personas trans*. Además, brindan asistencia humanitaria a mujeres trans* y trabajadoras sexuales afectadas por la epidemia de COVID-19. Finalmente, ofrecen acompañamiento para personas trans* en el proceso legal de reconocimiento de su identidad de género.
- Chiapas
La Colectiva por Movilidades Libres y Elegidas (CMLE) promueve los derechos humanos entre comunidades migrantes. Como respuesta al incremento de las mujeres que migran, la CMLE ha dedicado su trabajo reciente al estudio de las necesidades particulares de las niñas, adolescentes y adultas que salen de sus países de manera forzada. Tras detectar áreas significativas de vulnerabilidad en el uso de tecnologías para la comunicación, la Colectiva ha desarrollado talleres de seguridad digital para mujeres en procesos migratorios en diversos municipios del estado de Chiapas. También se encuentra en proceso de crear una aplicación para teléfonos móviles con información y recursos relevantes para mujeres migrantes.

- Chiapas
La Colectiva por Movilidades Libres y Elegidas (CMLE) promueve los derechos humanos entre comunidades migrantes. Como respuesta al incremento de las mujeres que migran, la CMLE ha dedicado su trabajo reciente al estudio de las necesidades particulares de las niñas, adolescentes y adultas que salen de sus países de manera forzada. Tras detectar áreas significativas de vulnerabilidad en el uso de tecnologías para la comunicación, la Colectiva ha desarrollado talleres de seguridad digital para mujeres en procesos migratorios en diversos municipios del estado de Chiapas. También se encuentra en proceso de crear una aplicación para teléfonos móviles con información y recursos relevantes para mujeres migrantes.
- Sonora
El objetivo del Colectivo por la Educación, Democracia y Género es ofrecer herramientas teóricas y prácticas a mujeres con cargos en autoridades locales y ciudadanas con participación política en el estado de Sonora, para reforzar su capacidad de liderazgo y asegurar mejor acceso al ejercicio pleno de sus derechos políticos. Simultáneamente, sus ejercicios de empoderamiento contribuyen a que sean ellas mismas quienes impulsen el acceso a los derechos ciudadanos de las mujeres de los municipios donde tienen incidencia. Para lograrlo buscan articular una Red de Mujeres por la Democracia Paritaria que socialice información sobre la reforma de la Constitución en materia de violencia política contra las mujeres y que impulse una agenda de igualdad entre hombres y mujeres; todo esto a nivel municipal.

- Sonora
El objetivo del Colectivo por la Educación, Democracia y Género es ofrecer herramientas teóricas y prácticas a mujeres con cargos en autoridades locales y ciudadanas con participación política en el estado de Sonora, para reforzar su capacidad de liderazgo y asegurar mejor acceso al ejercicio pleno de sus derechos políticos. Simultáneamente, sus ejercicios de empoderamiento contribuyen a que sean ellas mismas quienes impulsen el acceso a los derechos ciudadanos de las mujeres de los municipios donde tienen incidencia. Para lograrlo buscan articular una Red de Mujeres por la Democracia Paritaria que socialice información sobre la reforma de la Constitución en materia de violencia política contra las mujeres y que impulse una agenda de igualdad entre hombres y mujeres; todo esto a nivel municipal.
- León, Guanajuato
Chicas Biless León se dedica al cuidado de la salud física, mental, emocional y espiritual de las mujeres LBT de Guanajuato a través de acciones de prevención, promoción, educación, atención y canalización. Algunas de sus actividades incluyen talleres sobre derechos humanos y capacitación en oficios de uso cotidiano, los cuales contribuyen a la autonomía económica de las participantes. Además, los talleres buscan la multiplicación del conocimiento, capacitando a las mujeres para enseñar a otras mujeres.

- León, Guanajuato
Chicas Biless León se dedica al cuidado de la salud física, mental, emocional y espiritual de las mujeres LBT de Guanajuato a través de acciones de prevención, promoción, educación, atención y canalización. Algunas de sus actividades incluyen talleres sobre derechos humanos y capacitación en oficios de uso cotidiano, los cuales contribuyen a la autonomía económica de las participantes. Además, los talleres buscan la multiplicación del conocimiento, capacitando a las mujeres para enseñar a otras mujeres.
- Aguascalientes, Aguascalientes
Cultivando Género es una Asociación Civil que tiene como objetivo principal promover los derechos de las mujeres, niñas y niños a través de la paz y la no violencia. Además, prestan servicios de consultoría y capacitación a órganos públicos y entidades privadas en temas relacionados con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos. Entre los proyectos que han desarrollado se encuentra una aplicación digital didáctica y lúdica para que niñas y niños entre 10 y 12 años tengan acceso a conocimientos y habilidades tecnológicas que les permitan conocer sus derechos en espacios digitales y reducir riesgos de violencia.

- Aguascalientes, Aguascalientes
Cultivando Género es una Asociación Civil que tiene como objetivo principal promover los derechos de las mujeres, niñas y niños a través de la paz y la no violencia. Además, prestan servicios de consultoría y capacitación a órganos públicos y entidades privadas en temas relacionados con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos. Entre los proyectos que han desarrollado se encuentra una aplicación digital didáctica y lúdica para que niñas y niños entre 10 y 12 años tengan acceso a conocimientos y habilidades tecnológicas que les permitan conocer sus derechos en espacios digitales y reducir riesgos de violencia.
- San Luis Potosí y Oaxaca
Educación y Ciudadanía es una organización que promueve y defiende el derecho a la participación e incidencia política. Busca vidas dignas y reconocimiento de los derechos humanos poniendo su atención en poblaciones jóvenes. Para lograrlo, impulsan la formación de capacidades ciudadanas en personas jóvenes con derecho a incidir en el espacio y vida pública, de manera que ellas puedan aumentar su influencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Además, promueven la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos locales a través de ejercicios de contraloría social. Les distingue el trabajo con enfoque de género y el reconocimiento de la importancia de que las poblaciones jóvenes incidan en la política de los espacios que habitan.

- San Luis Potosí y Oaxaca
Educación y Ciudadanía es una organización que promueve y defiende el derecho a la participación e incidencia política. Busca vidas dignas y reconocimiento de los derechos humanos poniendo su atención en poblaciones jóvenes. Para lograrlo, impulsan la formación de capacidades ciudadanas en personas jóvenes con derecho a incidir en el espacio y vida pública, de manera que ellas puedan aumentar su influencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Además, promueven la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos locales a través de ejercicios de contraloría social. Les distingue el trabajo con enfoque de género y el reconocimiento de la importancia de que las poblaciones jóvenes incidan en la política de los espacios que habitan.
- Puebla, Puebla
El Taller es un espacio cultural, social y deportivo ubicado en Puebla. Es también una organización feminista que dedica sus esfuerzos a la visibilización y el reconocimiento de las mujeres lesbianas y bisexuales, así como a la defensa de su derecho a una vida libre de violencia. Dentro de sus actividades ofrece talleres, entrenamientos de autodefensa, actividades deportivas, círculos de reflexión y escuelitas feministas para niñas y mujeres. Además, realizan acciones en escuelas y espacios públicos, con el fin de impulsar el reconocimiento y la inclusión de mujeres lesbianas y bisexuales en espacios educativos y de incidencia política.

- Puebla, Puebla
El Taller es un espacio cultural, social y deportivo ubicado en Puebla. Es también una organización feminista que dedica sus esfuerzos a la visibilización y el reconocimiento de las mujeres lesbianas y bisexuales, así como a la defensa de su derecho a una vida libre de violencia. Dentro de sus actividades ofrece talleres, entrenamientos de autodefensa, actividades deportivas, círculos de reflexión y escuelitas feministas para niñas y mujeres. Además, realizan acciones en escuelas y espacios públicos, con el fin de impulsar el reconocimiento y la inclusión de mujeres lesbianas y bisexuales en espacios educativos y de incidencia política.
- San Pedro Cucuchucho, Michoacán
El trabajo de EnraizArte parte del reconocimiento de que el acceso al arte y a la cultura favorece el desarrollo de las personas, y contribuye a la creación de comunidades más inclusivas y equitativas. El colectivo impulsa actividades educativas y artísticas para mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de comunidades rurales e indígenas del estado de Michoacán. A través de la literatura, la narración oral, la música, las artes escénicas y otras manifestaciones culturales, se abordan temas como la igualdad de género, los derechos humanos universales, los derechos indígenas, la salvaguarda del patrimonio cultural y la salud sexual y reproductiva.

- San Pedro Cucuchucho, Michoacán
El trabajo de EnraizArte parte del reconocimiento de que el acceso al arte y a la cultura favorece el desarrollo de las personas, y contribuye a la creación de comunidades más inclusivas y equitativas. El colectivo impulsa actividades educativas y artísticas para mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de comunidades rurales e indígenas del estado de Michoacán. A través de la literatura, la narración oral, la música, las artes escénicas y otras manifestaciones culturales, se abordan temas como la igualdad de género, los derechos humanos universales, los derechos indígenas, la salvaguarda del patrimonio cultural y la salud sexual y reproductiva.
- Tijuana, Baja California
Espacio Migrante nació para proteger los derechos de las personas migrantes y refugiadas en Baja California. La organización ofrece talleres sobre derechos humanos con perspectiva de género, así como espacios de diálogo y reuniones comunitarias, dirigidos a niñas y mujeres que migran donde desarrollen su liderazgo y compartan experiencias y reflexiones sobre el contexto de desigualdad en el que viven, la discriminación, el racismo, la violencia y el machismo como problemáticas que les atraviesa. Espacio Migrante promueve el acceso a la educación y a la salud como derechos universales, a la documentación migratoria, la justicia del lenguaje, entre otras temáticas, a través de materiales informativos que comparten con personas que migran.

- Tijuana, Baja California
Espacio Migrante nació para proteger los derechos de las personas migrantes y refugiadas en Baja California. La organización ofrece talleres sobre derechos humanos con perspectiva de género, así como espacios de diálogo y reuniones comunitarias, dirigidos a niñas y mujeres que migran donde desarrollen su liderazgo y compartan experiencias y reflexiones sobre el contexto de desigualdad en el que viven, la discriminación, el racismo, la violencia y el machismo como problemáticas que les atraviesa. Espacio Migrante promueve el acceso a la educación y a la salud como derechos universales, a la documentación migratoria, la justicia del lenguaje, entre otras temáticas, a través de materiales informativos que comparten con personas que migran.
- Comitán de Domínguez, Chiapas
Formación y Capacitación (FOCA) es una asociación civil que trabaja por construir vínculos de respeto, dignidad y equidad en las comunidades de la frontera entre México y Guatemala con un enfoque feminista e intercultural. Su trabajo busca fortalecer y vincular a mujeres, adolescentes y niñas en la región que se encuentran migrando por situaciones de violencia de género para que cuenten con acompañamiento psicosocial y legal, así como acceso a una salud integral.
Además de operar el Centro de Atención y Defensoría de los Derechos de las Mujeres “La Morada de Comitán”, FOCA capacita a promotoras comunitarias para dar los servicios de acompañamiento.

- Comitán de Domínguez, Chiapas
Formación y Capacitación (FOCA) es una asociación civil que trabaja por construir vínculos de respeto, dignidad y equidad en las comunidades de la frontera entre México y Guatemala con un enfoque feminista e intercultural. Su trabajo busca fortalecer y vincular a mujeres, adolescentes y niñas en la región que se encuentran migrando por situaciones de violencia de género para que cuenten con acompañamiento psicosocial y legal, así como acceso a una salud integral.
Además de operar el Centro de Atención y Defensoría de los Derechos de las Mujeres “La Morada de Comitán”, FOCA capacita a promotoras comunitarias para dar los servicios de acompañamiento.
- Ciudad de México
El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) está conformado por abogadas y abogados especialistas en temas migratorios y su campo de acción se enfoca en Centroamérica, México y Estados Unidos. Desde su fundación en 2010, la organización ha trabajado por el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres que migran, así como de sus familias, a través del monitoreo y la evaluación de políticas públicas migratorias y de la difusión de información sobre las problemáticas particulares que enfrentan. El instituto también ofrece orientación, atención y representación legal a través de su Clínica Jurídica, trabajando siempre con un enfoque de autogestión que impulsa a las mujeres a participar activamente en sus procesos.

- Ciudad de México
El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) está conformado por abogadas y abogados especialistas en temas migratorios y su campo de acción se enfoca en Centroamérica, México y Estados Unidos. Desde su fundación en 2010, la organización ha trabajado por el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres que migran, así como de sus familias, a través del monitoreo y la evaluación de políticas públicas migratorias y de la difusión de información sobre las problemáticas particulares que enfrentan. El instituto también ofrece orientación, atención y representación legal a través de su Clínica Jurídica, trabajando siempre con un enfoque de autogestión que impulsa a las mujeres a participar activamente en sus procesos.
- Ciudad de México
Las compañeras de LEDESER trabajan por defender y garantizar los derechos humanos, civiles, sexuales y reproductivos de mujeres que forman parte de la comunidad LBT y que enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Brindan asesorías jurídicas, acompañamiento y representación legal a personas que han vivido algún tipo de violación a sus derechos humanos por su género, orientación sexual e identidad de género. Su misión es conseguir la inclusión social, jurídica y económica de estas personas para erradicar la desigualdad y discriminación sistemática que les impide el pleno ejercicio de sus derechos.

- Ciudad de México
Las compañeras de LEDESER trabajan por defender y garantizar los derechos humanos, civiles, sexuales y reproductivos de mujeres que forman parte de la comunidad LBT y que enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Brindan asesorías jurídicas, acompañamiento y representación legal a personas que han vivido algún tipo de violación a sus derechos humanos por su género, orientación sexual e identidad de género. Su misión es conseguir la inclusión social, jurídica y económica de estas personas para erradicar la desigualdad y discriminación sistemática que les impide el pleno ejercicio de sus derechos.
- Mérida, Yucatán
Mango Malva es una agrupación feminista con un enfoque interseccional e intercultural. Su objetivo es generar redes y espacios que promuevan el aprendizaje, la capacitación y la colaboración entre mujeres, buscando mitigar procesos de discriminación y violencia de género. Por otro lado, fomentan el acceso a la justicia y a la salud sexual de mujeres LBT de Mérida, Yucatán, a través de brindar orientación y acompañamiento psicosocial, talleres creativos y conversatorios en línea. Además, elaboran y difunden información sobre derechos humanos en redes sociales. Las distingue el aprovechamiento de las artes, en particular el teatro, como herramienta para comunicar, expresar y abrir espacio al diálogo.

- Mérida, Yucatán
Mango Malva es una agrupación feminista con un enfoque interseccional e intercultural. Su objetivo es generar redes y espacios que promuevan el aprendizaje, la capacitación y la colaboración entre mujeres, buscando mitigar procesos de discriminación y violencia de género. Por otro lado, fomentan el acceso a la justicia y a la salud sexual de mujeres LBT de Mérida, Yucatán, a través de brindar orientación y acompañamiento psicosocial, talleres creativos y conversatorios en línea. Además, elaboran y difunden información sobre derechos humanos en redes sociales. Las distingue el aprovechamiento de las artes, en particular el teatro, como herramienta para comunicar, expresar y abrir espacio al diálogo.
- San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Melel Xojobal trabaja por el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de la infancia y la juventud de Chiapas mediante la capacitación y la sensibilización. La asociación trabaja con niñas, niños y jóvenes indígenas en la defensa de sus derechos con el fin de crear redes de liderazgo juvenil y participación política. Además, Melel Xojobal lucha por disminuir el rezago educativo y erradicar la violencia sistemática en la que viven niños, niñas y jóvenes indígenas en el estado.

- San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Melel Xojobal trabaja por el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de la infancia y la juventud de Chiapas mediante la capacitación y la sensibilización. La asociación trabaja con niñas, niños y jóvenes indígenas en la defensa de sus derechos con el fin de crear redes de liderazgo juvenil y participación política. Además, Melel Xojobal lucha por disminuir el rezago educativo y erradicar la violencia sistemática en la que viven niños, niñas y jóvenes indígenas en el estado.
- Jalisco
El grupo Mujeres de UDJ trabaja por el reconocimiento de los derechos integrales de las mujeres de la diversidad sexual y de género en el estado de Jalisco. La colectiva brinda apoyo en situaciones de vulnerabilidad, así como asesoría y acompañamiento legal en el acceso a servicios de salud y a la justicia. Por otro lado, el colectivo ofrece talleres con abogadas y psicólogas, así como foros sobre sexualidad en escuelas e instituciones públicas y privadas.

- Jalisco
El grupo Mujeres de UDJ trabaja por el reconocimiento de los derechos integrales de las mujeres de la diversidad sexual y de género en el estado de Jalisco. La colectiva brinda apoyo en situaciones de vulnerabilidad, así como asesoría y acompañamiento legal en el acceso a servicios de salud y a la justicia. Por otro lado, el colectivo ofrece talleres con abogadas y psicólogas, así como foros sobre sexualidad en escuelas e instituciones públicas y privadas.
- Ciudad de México
Pandeo busca cubrir la falta de espacios que atiendan las necesidades formativas y creativas de mujeres, lesbianas y bisexuales, personas trans* y no binarias. Uno de los objetivos de Pandeo es promover el empoderamiento e independencia de las comunidades que asisten, brindando un espacio seguro y libre de violencia, donde se fomentan prácticas de autogestión alimentaria, económica, afectiva, educativa y expresiva. El colectivo ofrece talleres, conversatorios, conferencias y encuentros que brindan herramientas relevantes en temas como autodefensa, acondicionamiento físico, autocuidado, acceso a tratamientos de salud sexual, identidades y derechos de la comunidad trans*; además de herramientas creativas como arte acción, poesía, entre otros.

- Ciudad de México
Pandeo busca cubrir la falta de espacios que atiendan las necesidades formativas y creativas de mujeres, lesbianas y bisexuales, personas trans* y no binarias. Uno de los objetivos de Pandeo es promover el empoderamiento e independencia de las comunidades que asisten, brindando un espacio seguro y libre de violencia, donde se fomentan prácticas de autogestión alimentaria, económica, afectiva, educativa y expresiva. El colectivo ofrece talleres, conversatorios, conferencias y encuentros que brindan herramientas relevantes en temas como autodefensa, acondicionamiento físico, autocuidado, acceso a tratamientos de salud sexual, identidades y derechos de la comunidad trans*; además de herramientas creativas como arte acción, poesía, entre otros.
- Ciudad de México
Presentes busca ampliar y mejorar los procesos periodísticos, coberturas informativas y divulgación de información sobre violaciones a los derechos humanos de lesbianas, bisexuales y trans* en México. Sus objetivos son: utilizar la cobertura periodística para hacer visibles los casos de violación a los derechos humanos de estas identidades; generar entornos informativos democráticos donde diversas voces sean representadas, y utilizar el periodismo como herramienta para recopilar y difundir datos cualitativos y cuantitativos sobre el tema. Para lograrlo, buscan crear una red de periodistas de temáticas LGBTI+ que ayude a sistematizar una serie de buenas prácticas y que apoye en la construcción de una base de datos de entidades que trabajen en el tema en nuestro país.

- Ciudad de México
Presentes busca ampliar y mejorar los procesos periodísticos, coberturas informativas y divulgación de información sobre violaciones a los derechos humanos de lesbianas, bisexuales y trans* en México. Sus objetivos son: utilizar la cobertura periodística para hacer visibles los casos de violación a los derechos humanos de estas identidades; generar entornos informativos democráticos donde diversas voces sean representadas, y utilizar el periodismo como herramienta para recopilar y difundir datos cualitativos y cuantitativos sobre el tema. Para lograrlo, buscan crear una red de periodistas de temáticas LGBTI+ que ayude a sistematizar una serie de buenas prácticas y que apoye en la construcción de una base de datos de entidades que trabajen en el tema en nuestro país.
- Tenosique, Tabasco
Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur surge en un contexto donde se identificó como esencial la participación de las mujeres en la defensa de sus territorios y el medio ambiente, mejorando sus condiciones laborales y su inclusión en espacios tradicionalmente ocupados por hombres. El objetivo principal de esta organización es ofrecer educación, capacitación y asesoría técnica a las socias en proyectos para sus comunidades. Además, la sociedad cooperativa está impulsando encuentros creativos para el acercamiento entre mujeres y niñas migrantes con las mujeres rurales del territorio transfronterizo, propiciando espacios de reflexión, intercambio de experiencias y trabajo colectivo. Las distingue un enfoque libre de discriminación de género, orientación sexual, etnia, clase social, posición política y creencias.

- Tenosique, Tabasco
Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur surge en un contexto donde se identificó como esencial la participación de las mujeres en la defensa de sus territorios y el medio ambiente, mejorando sus condiciones laborales y su inclusión en espacios tradicionalmente ocupados por hombres. El objetivo principal de esta organización es ofrecer educación, capacitación y asesoría técnica a las socias en proyectos para sus comunidades. Además, la sociedad cooperativa está impulsando encuentros creativos para el acercamiento entre mujeres y niñas migrantes con las mujeres rurales del territorio transfronterizo, propiciando espacios de reflexión, intercambio de experiencias y trabajo colectivo. Las distingue un enfoque libre de discriminación de género, orientación sexual, etnia, clase social, posición política y creencias.
- Tamaulipas
La organización Tamaulipas Diversidad VIHda Trans lucha por los derechos humanos de trabajadoras sexuales trans* y cisgénero en Tamaulipas. A través de talleres y foros con personas trabajadoras sexuales y tomadoras y tomadores de decisiones, la organización trabaja por el reconocimiento legal y la no criminalización del trabajo sexual, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de esta población. Tamaulipas Diversidad VIHda Trans busca también visibilizar la vulnerabilidad de las trabajadoras ante el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual, y asegurar su acceso a servicios de salud de calidad sin discriminación.

- Tamaulipas
La organización Tamaulipas Diversidad VIHda Trans lucha por los derechos humanos de trabajadoras sexuales trans* y cisgénero en Tamaulipas. A través de talleres y foros con personas trabajadoras sexuales y tomadoras y tomadores de decisiones, la organización trabaja por el reconocimiento legal y la no criminalización del trabajo sexual, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de esta población. Tamaulipas Diversidad VIHda Trans busca también visibilizar la vulnerabilidad de las trabajadoras ante el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual, y asegurar su acceso a servicios de salud de calidad sin discriminación.
- Oaxaca, Oaxaca
Tequio Jurídico es una organización conformada por mujeres y hombres trabajando para que las mujeres de la región Chontal tengan conocimientos y herramientas propias que fortalezcan su participación activa en la defensa colectiva del territorio. A través de talleres, seminarios y reuniones de reflexión, combaten la discriminación que enfrentan las mujeres chontales por su género, etnia y clase social. Promueven que esta población pueda tomar decisiones sobre la tierra y defender sus derechos agrarios.

- Oaxaca, Oaxaca
Tequio Jurídico es una organización conformada por mujeres y hombres trabajando para que las mujeres de la región Chontal tengan conocimientos y herramientas propias que fortalezcan su participación activa en la defensa colectiva del territorio. A través de talleres, seminarios y reuniones de reflexión, combaten la discriminación que enfrentan las mujeres chontales por su género, etnia y clase social. Promueven que esta población pueda tomar decisiones sobre la tierra y defender sus derechos agrarios.
- Chiapas
El objetivo de esta organización es fortalecer los procesos de justicia y cumplimiento de derechos para mujeres en procesos migratorios en el estado de Chiapas; además de apoyar a las mujeres del Comité de Familias Unidas Buscando a Migrantes Desaparecidos Junax Ko’tantik. La asociación ofrece talleres de fortalecimiento para los procesos organizativos del comité en temas jurídicos, psicosociales, de autocuidado y trabajo emocional. Además, implementan campañas de comunicación sobre desaparición de personas migrantes y derechos de las mujeres en migración. Por otro lado, buscan implementar un plan de incidencia política para asegurar el acceso a la justicia; participar en investigaciones legales, y ofrecer orientación y acompañamiento psicojurídico a migrantes y víctimas.

- Chiapas
El objetivo de esta organización es fortalecer los procesos de justicia y cumplimiento de derechos para mujeres en procesos migratorios en el estado de Chiapas; además de apoyar a las mujeres del Comité de Familias Unidas Buscando a Migrantes Desaparecidos Junax Ko’tantik. La asociación ofrece talleres de fortalecimiento para los procesos organizativos del comité en temas jurídicos, psicosociales, de autocuidado y trabajo emocional. Además, implementan campañas de comunicación sobre desaparición de personas migrantes y derechos de las mujeres en migración. Por otro lado, buscan implementar un plan de incidencia política para asegurar el acceso a la justicia; participar en investigaciones legales, y ofrecer orientación y acompañamiento psicojurídico a migrantes y víctimas.
- Chilón, Chiapas
Yip Yatel Tseltal Antsetic busca generar espacios y oportunidades para que las mujeres de Chilón, Chiapas, ejerzan libremente sus derechos en los ámbitos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Para lograrlo, la asociación crea redes y alianzas con organizaciones indígenas y feministas del estado, además de ofrecer capacitaciones en diferentes temas de derechos de las mujeres y las niñas, defensa de la tierra y liderazgos indígenas. Finalmente, el grupo redacta acuerdos y convenios comunitarios para el incremento de la participación de mujeres en diversos ámbitos de la vida pública y privada.

- Chilón, Chiapas
Yip Yatel Tseltal Antsetic busca generar espacios y oportunidades para que las mujeres de Chilón, Chiapas, ejerzan libremente sus derechos en los ámbitos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Para lograrlo, la asociación crea redes y alianzas con organizaciones indígenas y feministas del estado, además de ofrecer capacitaciones en diferentes temas de derechos de las mujeres y las niñas, defensa de la tierra y liderazgos indígenas. Finalmente, el grupo redacta acuerdos y convenios comunitarios para el incremento de la participación de mujeres en diversos ámbitos de la vida pública y privada.