Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Identidades

Construimos nuestras identidades a partir de las historias, biografías, características físicas y culturales que nos conforman, así como de la pertenencia a diferentes grupos, espacios y territorios. Nuestras identidades son plurales y están en constante movimiento.

Este programa apoya y fortalece a grupos organizados que defienden la libertad de las personas para autoidentificarse y expresar su identidad sin discriminación, promueve el derecho a migrar en condiciones dignas y seguras, así como el derecho a representar y ser representadas.

¿Qué temas aborda este programa?

Organizaciones que apoyamos en este programa

Afrochingonas

30% de las personas afrodescendientes reportó haber sufrido discriminación en el último año por su tono de piel o características físicas, de acuerdo al INEGI. Afrochingonas es un colectivo que se dedica a la investigación y comunicación de información más allá de los espacios académicos tradicionales. Su apuesta es compartir reflexiones sobre las experiencias de racismo, discriminación y violencia que viven las mujeres negras en México. Lo hacen a través de eventos como talleres, conversatorios, exposiciones, tanto en formato virtual como presencial, y tienen un podcast donde conversan, entre otros muchos temas, sobre migración, música, género y placer.

30% de las personas afrodescendientes reportó haber sufrido discriminación en el último año por su tono de piel o características físicas, de acuerdo al INEGI. Afrochingonas es un colectivo que se dedica a la investigación y comunicación de información más allá de los espacios académicos tradicionales. Su apuesta es compartir reflexiones sobre las experiencias de racismo, discriminación y violencia que viven las mujeres negras en México. Lo hacen a través de eventos como talleres, conversatorios, exposiciones, tanto en formato virtual como presencial, y tienen un podcast donde conversan, entre otros muchos temas, sobre migración, música, género y placer.

Albergue Temporal Casa Arcoiris, A.C.

Casa Arcoíris brinda albergue y atención integral a personas migrantes de la comunidad LGBT+ en su tránsito por la ciudad de Tijuana. El propósito de la organización es otorgar un espacio seguro y digno a las personas en su espera de asilo en los Estados Unidos, así como compartirles herramientas que les permitan tener un acceso pleno a recursos y servicios en sus destinos. Además de realizar canalizaciones a servicios de salud y asesoría legal, Casa Arcoíris lleva a cabo programas de acompañamiento de planes de vida.

Casa Arcoíris brinda albergue y atención integral a personas migrantes de la comunidad LGBT+ en su tránsito por la ciudad de Tijuana. El propósito de la organización es otorgar un espacio seguro y digno a las personas en su espera de asilo en los Estados Unidos, así como compartirles herramientas que les permitan tener un acceso pleno a recursos y servicios en sus destinos. Además de realizar canalizaciones a servicios de salud y asesoría legal, Casa Arcoíris lleva a cabo programas de acompañamiento de planes de vida.

Amor Sin Fronteras, A.C.

La desigualdad, inequidad y discriminación siguen siendo obstáculos en la participación política de las mujeres, que impiden su desarrollo y ejercicio de la ciudadanía plena. Esto se agudiza cuando se entrecruzan con otros factores como vivir con alguna diversidad funcional; las mujeres viviendo estas condiciones son aún menos consideradas en las agendas políticas. 

La organización Amor Sin Fronteras facilita procesos formativos para la promoción de los derechos políticos y electorales de las mujeres con intersección en la discapacidad en todo el país. Entre sus actividades, dan un curso-taller en línea para impulsar la participación en la toma de decisiones, que incorpore las perspectivas de género, derechos humanos y diversidad funcional, y así contribuir a la reducción de la discriminación política y estructural contra esta población.

La desigualdad, inequidad y discriminación siguen siendo obstáculos en la participación política de las mujeres, que impiden su desarrollo y ejercicio de la ciudadanía plena. Esto se agudiza cuando se entrecruzan con otros factores como vivir con alguna diversidad funcional; las mujeres viviendo estas condiciones son aún menos consideradas en las agendas políticas. 

La organización Amor Sin Fronteras facilita procesos formativos para la promoción de los derechos políticos y electorales de las mujeres con intersección en la discapacidad en todo el país. Entre sus actividades, dan un curso-taller en línea para impulsar la participación en la toma de decisiones, que incorpore las perspectivas de género, derechos humanos y diversidad funcional, y así contribuir a la reducción de la discriminación política y estructural contra esta población.

APIS Sureste: Fundación para la equidad, A.C.

APIS Sureste trabaja con mujeres jóvenes de la comunidad LBT en el suroriente de Mérida, Yucatán. La organización tiene como propósito favorecer la autonomía de las jóvenes en el ejercicio de sus derechos humanos, así como fortalecer, con herramientas creativas y didácticas, sus capacidades de participación comunitaria. Entre las actividades de APIS se incluyen talleres creativos e informativos sobre violencia de género, discriminación y diagnóstico de riesgos, así como exposiciones y fanzines para sensibilizar a la población en general sobre la situación de violencia en la que viven las mujeres LBT en el sureste mexicano.

APIS Sureste trabaja con mujeres jóvenes de la comunidad LBT en el suroriente de Mérida, Yucatán. La organización tiene como propósito favorecer la autonomía de las jóvenes en el ejercicio de sus derechos humanos, así como fortalecer, con herramientas creativas y didácticas, sus capacidades de participación comunitaria. Entre las actividades de APIS se incluyen talleres creativos e informativos sobre violencia de género, discriminación y diagnóstico de riesgos, así como exposiciones y fanzines para sensibilizar a la población en general sobre la situación de violencia en la que viven las mujeres LBT en el sureste mexicano.

Asociación por las Infancias Transgénero

Asociación por las Infancias Transgénero es una organización que apoya integralmente la transición de género de infancias y adolescencias. Sus objetivos son: generar y difundir información para las familias y personas aliadas, ofrecer asesorías legales, dar acompañamiento en trámites ante diferentes instancias, tejer redes de apoyo entre instituciones especializadas en salud física y mental, así como compartir experiencias de menores y familiares. Su principal esfuerzo está en capacitar a madres de menores de edad trans en diferentes estados del país para que cuenten con herramientas que hagan valer el derecho a la identidad de género de sus hijas, hijos e hijes de manera legal, física, social y libre de discriminación.

Asociación por las Infancias Transgénero es una organización que apoya integralmente la transición de género de infancias y adolescencias. Sus objetivos son: generar y difundir información para las familias y personas aliadas, ofrecer asesorías legales, dar acompañamiento en trámites ante diferentes instancias, tejer redes de apoyo entre instituciones especializadas en salud física y mental, así como compartir experiencias de menores y familiares. Su principal esfuerzo está en capacitar a madres de menores de edad trans en diferentes estados del país para que cuenten con herramientas que hagan valer el derecho a la identidad de género de sus hijas, hijos e hijes de manera legal, física, social y libre de discriminación.

Básica Studio

Básica Studio empezó sus actividades en 2016, con el objetivo de crear un espacio seguro con dinámicas sanas entre sus integrantes. Trabajan en la manufactura de bicicletas y de su mecánica, conocimiento que tradicionalmente ha estado concentrado en hombres. Su proyecto ha consistido en establecer un taller mecánico, de restauración y construcción que ofrezca un servicio profesional y sostenible para ciclistas de la Ciudad de México, y de esta manera construir confianza sobre el conocimiento de las mujeres y personas LBTI en esta industria, así como crear empleos bien remunerados, sin precarizar el trabajo manual y los oficios.

Básica Studio empezó sus actividades en 2016, con el objetivo de crear un espacio seguro con dinámicas sanas entre sus integrantes. Trabajan en la manufactura de bicicletas y de su mecánica, conocimiento que tradicionalmente ha estado concentrado en hombres. Su proyecto ha consistido en establecer un taller mecánico, de restauración y construcción que ofrezca un servicio profesional y sostenible para ciclistas de la Ciudad de México, y de esta manera construir confianza sobre el conocimiento de las mujeres y personas LBTI en esta industria, así como crear empleos bien remunerados, sin precarizar el trabajo manual y los oficios.

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.

Brigada Callejera nació ante la necesidad de defender los derechos de las trabajadoras sexuales. Aunque la organización está constituida por cinco personas, las integrantes y promotoras llegan a más de tres mil en 27 estados del país. Entre trabajadoras sexuales, sobrevivientes de trata, mujeres trans y mujeres migrantes en situación irregular, realizan brigadas en las calles de la zona de La Merced para sensibilizar sobre los derechos humanos, laborales y civiles de quienes se dedican al trabajo sexual. Brindan información para prevenir el contagio de VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Además, cuentan con centros comunitarios en la Ciudad de México y Tapachula, Chiapas, donde dan atención gratuita y libre de discriminación a personas migrantes que se decidan al trabajo sexual, y que necesitan asesoría legal y acompañamiento sanitario.

Brigada Callejera nació ante la necesidad de defender los derechos de las trabajadoras sexuales. Aunque la organización está constituida por cinco personas, las integrantes y promotoras llegan a más de tres mil en 27 estados del país. Entre trabajadoras sexuales, sobrevivientes de trata, mujeres trans y mujeres migrantes en situación irregular, realizan brigadas en las calles de la zona de La Merced para sensibilizar sobre los derechos humanos, laborales y civiles de quienes se dedican al trabajo sexual. Brindan información para prevenir el contagio de VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Además, cuentan con centros comunitarios en la Ciudad de México y Tapachula, Chiapas, donde dan atención gratuita y libre de discriminación a personas migrantes que se decidan al trabajo sexual, y que necesitan asesoría legal y acompañamiento sanitario.

Buscadoras Guanajuato

La misión de Buscadoras Guanajuato es acompañar a familias de víctimas de desaparición para que sepan que no están solas y puedan seguir realizando esta agotadora labor. Además del fortalecimiento y construcción de conocimientos y herramientas para las mujeres y familias que buscan a sus personas desaparecidas, la organización ha diseñado actividades específicas para niñas, niños y adolescentes. Estas actividades permiten que quienes tienen un familiar desaparecido puedan procesar y externar sus emociones. La relevancia de estos espacios radica en que niñas, niños y adolescentes procesan la ausencia y la pérdida de formas distintas a las personas adultas.

La misión de Buscadoras Guanajuato es acompañar a familias de víctimas de desaparición para que sepan que no están solas y puedan seguir realizando esta agotadora labor. Además del fortalecimiento y construcción de conocimientos y herramientas para las mujeres y familias que buscan a sus personas desaparecidas, la organización ha diseñado actividades específicas para niñas, niños y adolescentes. Estas actividades permiten que quienes tienen un familiar desaparecido puedan procesar y externar sus emociones. La relevancia de estos espacios radica en que niñas, niños y adolescentes procesan la ausencia y la pérdida de formas distintas a las personas adultas.

CAMMI

En 2023, el tránsito de personas por México aumentó 132%. Este incremento incluye especialmente a mujeres, infancias no acompañadas y grupos vulnerables como personas LGBTQ+ y personas indígenas. CAMMI es una organización que apoya a mujeres y a sus familias en contextos migratorios para conseguir su bienestar integral. La organización trabaja junto a autoridades locales, otras organizaciones y el sector privado para que esta población tenga acceso a empleos dignos, a la salud, a la vivienda y a la educación. Además, se enfoca en sensibilizar a la comunidad sobre la situación de las mujeres y niñas migrantes para facilitar su integración y promover la calidad de vida en su nueva comunidad.

En 2023, el tránsito de personas por México aumentó 132%. Este incremento incluye especialmente a mujeres, infancias no acompañadas y grupos vulnerables como personas LGBTQ+ y personas indígenas. CAMMI es una organización que apoya a mujeres y a sus familias en contextos migratorios para conseguir su bienestar integral. La organización trabaja junto a autoridades locales, otras organizaciones y el sector privado para que esta población tenga acceso a empleos dignos, a la salud, a la vivienda y a la educación. Además, se enfoca en sensibilizar a la comunidad sobre la situación de las mujeres y niñas migrantes para facilitar su integración y promover la calidad de vida en su nueva comunidad.

Casa de las Muñecas Tiresias

La Casa de las Muñecas Tiresias es un espacio que ofrece un albergue seguro y pleno a mujeres trans y personas de poblaciones diversas que se dedican al trabajo sexual. Su principal propósito es que las personas usuarias puedan vivir día a día el derecho a un hogar y a una vida digna. Además, la organización crea programas educativos personalizados para las mujeres del albergue que van desde la alfabetización, hasta la obtención de los certificados de educación básica. Igualmente, facilitan talleres y apuestan por impactos a largo plazo que incentiven mejores oportunidades que favorezcan la autonomía económica de esta población.

La Casa de las Muñecas Tiresias es un espacio que ofrece un albergue seguro y pleno a mujeres trans y personas de poblaciones diversas que se dedican al trabajo sexual. Su principal propósito es que las personas usuarias puedan vivir día a día el derecho a un hogar y a una vida digna. Además, la organización crea programas educativos personalizados para las mujeres del albergue que van desde la alfabetización, hasta la obtención de los certificados de educación básica. Igualmente, facilitan talleres y apuestan por impactos a largo plazo que incentiven mejores oportunidades que favorezcan la autonomía económica de esta población.

Centro 32

Las mujeres que migran enfrentan diversos problemas a lo largo de su tránsito que incluyen violencia sexual, explotación laboral, falta de protección legal y acceso a la salud, así como discriminación y xenofobia. Centro 32 brinda apoyo integral a mujeres, infancias, adolescentes y personas de la comunidad LGBTIQ+ refugiadas o desplazadas por la violencia en sus lugares de origen. Ofrece acompañamiento psicosocial y terapéutico a través de una Clínica Móvil de Salud Mental, proporcionando tanto atención psicológica como servicios humanitarios esenciales, tales como refugio seguro, acceso a agua, alimentos y atención médica. Además, promueve la sanación emocional mediante talleres de arteterapia, y programas educativos, siempre buscando fortalecer el bienestar y la dignidad de las personas.

Las mujeres que migran enfrentan diversos problemas a lo largo de su tránsito que incluyen violencia sexual, explotación laboral, falta de protección legal y acceso a la salud, así como discriminación y xenofobia. Centro 32 brinda apoyo integral a mujeres, infancias, adolescentes y personas de la comunidad LGBTIQ+ refugiadas o desplazadas por la violencia en sus lugares de origen. Ofrece acompañamiento psicosocial y terapéutico a través de una Clínica Móvil de Salud Mental, proporcionando tanto atención psicológica como servicios humanitarios esenciales, tales como refugio seguro, acceso a agua, alimentos y atención médica. Además, promueve la sanación emocional mediante talleres de arteterapia, y programas educativos, siempre buscando fortalecer el bienestar y la dignidad de las personas.

Centro Cultural Comunitario Casa Coyolillo

Casa Coyolillo es un espacio que fortalece la identidad cultural y promueve el desarrollo integral de las comunidades afrodescendientes de la región, donde participan mujeres de la comunidad de Coyolillo, en Actopan, Veracruz. Uno de sus objetivos es ofrecer espacios creativos donde las personas puedan reflexionar en torno a temas como el racismo y los efectos de la migración. Así, el colectivo promueve una conciencia que mire y respete a quienes históricamente han sido excluidas por su color de piel, pelo, orientación sexual o discapacidad. Entre sus actividades, ofrece clases para la profesionalización en disciplinas artísticas a través de su “Escuela de Carnaval”. También, busca alianzas hacia una economía comunitaria que permita aprovechar las remesas para promover un retorno digno.

Casa Coyolillo es un espacio que fortalece la identidad cultural y promueve el desarrollo integral de las comunidades afrodescendientes de la región, donde participan mujeres de la comunidad de Coyolillo, en Actopan, Veracruz. Uno de sus objetivos es ofrecer espacios creativos donde las personas puedan reflexionar en torno a temas como el racismo y los efectos de la migración. Así, el colectivo promueve una conciencia que mire y respete a quienes históricamente han sido excluidas por su color de piel, pelo, orientación sexual o discapacidad. Entre sus actividades, ofrece clases para la profesionalización en disciplinas artísticas a través de su “Escuela de Carnaval”. También busca alianzas hacia una economía comunitaria que permita aprovechar las remesas para promover un retorno digno.

Centro de Servicios CSER

Frente a la discriminación y violencias, como la privación de acceso a la salud, que viven las poblaciones LGBTIQ+, personas que viven con VIH o que se encuentran en situaciones de movilización, el Centro de Servicios (CSER) busca asegurar programas de salud, bienestar y defensa de derechos humanos para estas comunidades en la región fronteriza entre Tijuana y San Diego. Además, trabajan por incidir en las políticas públicas locales con el fin de que sean los gobiernos quienes se hagan cargo de proveer estos servicios. El centro ofrece servicios directos de medicina general, psicología, endocrinología y tratamiento de VIH; particularmente para personas trans. Además, ofrecen acompañamiento para personas trans en el proceso legal de reconocimiento de su identidad de género.

Frente a la discriminación y violencias, como la privación de acceso a la salud, que viven las poblaciones LGBTIQ+, personas que viven con VIH o que se encuentran en situaciones de movilización, el Centro de Servicios (CSER) busca asegurar programas de salud, bienestar y defensa de derechos humanos para estas comunidades en la región fronteriza entre Tijuana y San Diego. Además, trabajan por incidir en las políticas públicas locales con el fin de que sean los gobiernos quienes se hagan cargo de proveer estos servicios. El centro ofrece servicios directos de medicina general, psicología, endocrinología y tratamiento de VIH; particularmente para personas trans. Además, ofrecen acompañamiento para personas trans en el proceso legal de reconocimiento de su identidad de género.

Chamanas, Centro de Investigación Incidencia y Formación para la Autonomía Lésbica (CIFAL)

Chamanas (CIFAL) es una organización de mujeres lesbianas feministas que luchan por mejorar las condiciones de vida de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans de Chiapas y Guerrero. Crean espacios de reflexión y capacitación en derechos humanos, fomentan la generación de nuevas fuentes de trabajo y la autonomía económica de las personas LBT, mediante la capacitación en diversos oficios no tradicionales.

Chamanas (CIFAL) es una organización de mujeres lesbianas feministas que luchan por mejorar las condiciones de vida de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans de Chiapas y Guerrero. Crean espacios de reflexión y capacitación en derechos humanos, fomentan la generación de nuevas fuentes de trabajo y la autonomía económica de las personas LBT, mediante la capacitación en diversos oficios no tradicionales.

Colectiva de Mujeres Futbolistas Ciegas

¿Has pensado qué barreras enfrentan las personas ciegas para acceder a entrenamientos, competiciones o equipos deportivos? ¿Conoces deportes adaptados para personas con discapacidad visual? La Colectiva de Mujeres Futbolistas Ciegas es una organización pionera en México que impulsa el fútbol femenil adaptado para mujeres con discapacidad visual. Su objetivo es construir una red nacional que fomente la inclusión y el empoderamiento de mujeres ciegas a través del deporte. La colectiva está formando cinco equipos en diferentes estados y planean un campamento deportivo donde puedan participar en entrenamientos técnicos y tácticos. Además, difunden estas actividades en medios y plataformas digitales para visibilizar la importancia del deporte adaptado, generando un espacio de apoyo y comunidad para las mujeres con discapacidad visual en el país.

¿Has pensado qué barreras enfrentan las personas ciegas para acceder a entrenamientos, competiciones o equipos deportivos? ¿Conoces deportes adaptados para personas con discapacidad visual? La Colectiva de Mujeres Futbolistas Ciegas es una organización pionera en México que impulsa el fútbol femenil adaptado para mujeres con discapacidad visual. Su objetivo es construir una red nacional que fomente la inclusión y el empoderamiento de mujeres ciegas a través del deporte. La colectiva está formando cinco equipos en diferentes estados y planean un campamento deportivo donde puedan participar en entrenamientos técnicos y tácticos. Además, difunden estas actividades en medios y plataformas digitales para visibilizar la importancia del deporte adaptado, generando un espacio de apoyo y comunidad para las mujeres con discapacidad visual en el país.

Colectiva Ko'olelm

El racismo y la discriminación que enfrentan muchas personas por su color de piel, su género y su orientación sexual se expresa en diferentes formas de violencia, algunas que incluso atentan contra su vida. La Colectiva Ko’olelm es un grupo conformado por personas afrodescendientes, trans y cimarronas que está comprometido con la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Dan apoyo emocional y psicoterapéutico a personas afro, indígenas y disidencias sexuales que han vivido racismo, discriminación y desplazamientos por gentrificación de sus territorios. Además de organizar marchas y eventos culturales como cine-debates y actividades artísiticas, acompañan, con una mirada descolonial y antirracista, a quienes necesitan apoyo en el proceso de interrupción del embarazo. Con acciones educativas y de sensibilización, construyen un espacio seguro y justo para las personas racializadas.

El racismo y la discriminación que enfrentan muchas personas por su color de piel, su género y su orientación sexual se expresa en diferentes formas de violencia, algunas que incluso atentan contra su vida. La Colectiva Ko’olelm es un grupo conformado por personas afrodescendientes, trans y cimarronas que está comprometido con la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Dan apoyo emocional y psicoterapéutico a personas afro, indígenas y disidencias sexuales que han vivido racismo, discriminación y desplazamientos por gentrificación de sus territorios. Además de organizar marchas y eventos culturales como cine-debates y actividades artísiticas, acompañan, con una mirada descolonial y antirracista, a quienes necesitan apoyo en el proceso de interrupción del embarazo. Con acciones educativas y de sensibilización, construyen un espacio seguro y justo para las personas racializadas.

Colectiva Nana Echeri

Las comunidades purépechas de Michoacán enfrentan violencia derivada de conflictos por los recursos naturales, disputas territoriales, crimen organizado y exclusión social. Desde el feminismo comunitario, el Colectivo Nana Echeri impulsa procesos de aprendizaje y reconexión con la tierra para mujeres y personas LGBTIQA+ en la Cañada y Sierra purépecha. Mediante una escuela campesina basada en saberes locales, el colectivo refuerza prácticas tradicionales como la siembra de milpa y huertos, y lucha contra el avance de los monocultivos. Su labor rescata prácticas sostenibles y dignifica el trabajo de mujeres y disidencias indígenas en su lucha por su autonomía y bienestar.

Las comunidades purépechas de Michoacán enfrentan violencia derivada de conflictos por los recursos naturales, disputas territoriales, crimen organizado y exclusión social. Desde el feminismo comunitario, el Colectivo Nana Echeri impulsa procesos de aprendizaje y reconexión con la tierra para mujeres y personas LGBTIQA+ en la Cañada y Sierra purépecha. Mediante una escuela campesina basada en saberes locales, el colectivo refuerza prácticas tradicionales como la siembra de milpa y huertos, y lucha contra el avance de los monocultivos. Su labor rescata prácticas sostenibles y dignifica el trabajo de mujeres y disidencias indígenas en su lucha por su autonomía y bienestar.

Colectivo por la Educación, Democracia y Género, A.C.

El objetivo del Colectivo por la Educación, Democracia y Género es ofrecer herramientas teóricas y prácticas a mujeres con cargos en autoridades locales y ciudadanas con participación política en el estado de Sonora, para reforzar su capacidad de liderazgo y asegurar mejor acceso al ejercicio pleno de sus derechos políticos. Simultáneamente, sus ejercicios de empoderamiento contribuyen a que sean ellas mismas quienes impulsen el acceso a los derechos ciudadanos de las mujeres de los municipios donde tienen incidencia. Para lograrlo buscan articular una Red de Mujeres por la Democracia Paritaria que socialice información sobre la reforma de la Constitución en materia de violencia política contra las mujeres y que impulse una agenda de igualdad entre hombres y mujeres; todo esto a nivel municipal.

El objetivo del Colectivo por la Educación, Democracia y Género es ofrecer herramientas teóricas y prácticas a mujeres con cargos en autoridades locales y ciudadanas con participación política en el estado de Sonora, para reforzar su capacidad de liderazgo y asegurar mejor acceso al ejercicio pleno de sus derechos políticos. Simultáneamente, sus ejercicios de empoderamiento contribuyen a que sean ellas mismas quienes impulsen el acceso a los derechos ciudadanos de las mujeres de los municipios donde tienen incidencia. Para lograrlo buscan articular una Red de Mujeres por la Democracia Paritaria que socialice información sobre la reforma de la Constitución en materia de violencia política contra las mujeres y que impulse una agenda de igualdad entre hombres y mujeres; todo esto a nivel municipal.

Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir, A.C.

En 2024, México sigue enfrentando un contexto alarmante de agresiones contra la población trans. Al menos, 59 casos de transfeminicidios han sido registrados en lo que va del año, lo que mantiene al país como el segundo a nivel mundial con más asesinatos de personas trans.
El Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir defiende y promueve los derechos humanos de esta población. Entre sus principales actividades, destaca la operación de un comedor comunitario en la Ciudad de México que ofrece alimentos a personas trans, trabajadoras sexuales, personas con VIH, o en situación de calle y vecinos, fomentando la inclusión y la solidaridad.
Además, ofrece acompañamiento a personas trans para concluir los estudios básicos, medio y superiores, así como consolidar el proyecto de venta y comercialización de joyería en 5 alcaldías de la CDMX.

En 2024, México sigue enfrentando un contexto alarmante de agresiones contra la población trans. Al menos, 59 casos de transfeminicidios han sido registrados en lo que va del año, lo que mantiene al país como el segundo a nivel mundial con más asesinatos de personas trans.
El Colectivo Trans por la Libertad de Ser y Decidir defiende y promueve los derechos humanos de esta población. Entre sus principales actividades, destaca la operación de un comedor comunitario en la Ciudad de México que ofrece alimentos a personas trans, trabajadoras sexuales, personas con VIH, o en situación de calle y vecinos, fomentando la inclusión y la solidaridad.
Además, ofrece acompañamiento a personas trans para concluir los estudios básicos, medio y superiores, así como consolidar el proyecto de venta y comercialización de joyería en 5 alcaldías de la CDMX.

Colectivo Yaxchena

El flujo migratorio en la frontera sur de México sigue en aumento. Las personas del centro y sur de América, así como del Caribe, siguen huyendo de la violencia, la pobreza extrema, los desastres naturales y regímenes políticos represivos en sus países de origen. El Colectivo Yaxchena es una organización rural que apoya a personas migrantes, especialmente mujeres que han experimentado desplazamiento forzado. Su objetivo es ofrecer un espacio digno para descansar, recibir apoyo emocional, obtener información y satisfacer necesidades básicas como alimentación y cobijo. Entre sus acciones, apoyan la economía familiar a través del trabajo colectivo y promueven la conciencia comunitaria sobre el impacto migratorio.

El flujo migratorio en la frontera sur de México sigue en aumento. Las personas del centro y sur de América, así como del Caribe, siguen huyendo de la violencia, la pobreza extrema, los desastres naturales y regímenes políticos represivos en sus países de origen. El Colectivo Yaxchena es una organización rural que apoya a personas migrantes, especialmente mujeres que han experimentado desplazamiento forzado. Su objetivo es ofrecer un espacio digno para descansar, recibir apoyo emocional, obtener información y satisfacer necesidades básicas como alimentación y cobijo. Entre sus acciones, apoyan la economía familiar a través del trabajo colectivo y promueven la conciencia comunitaria sobre el impacto migratorio.

EnraizArte, Colectivo para la Educación a través de las Artes y por el Arte, A.C.

El trabajo de EnraizArte parte del reconocimiento de que el acceso al arte y a la cultura favorece el desarrollo de las personas, y contribuye a la creación de comunidades más inclusivas y equitativas. El colectivo impulsa actividades educativas y artísticas para mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de comunidades rurales e indígenas del estado de Michoacán. A través de la literatura, la narración oral, la música, las artes escénicas y otras manifestaciones culturales, se abordan temas como la igualdad de género, los derechos humanos universales, los derechos indígenas, la salvaguarda del patrimonio cultural y la salud sexual y reproductiva.

El trabajo de EnraizArte parte del reconocimiento de que el acceso al arte y a la cultura favorece el desarrollo de las personas, y contribuye a la creación de comunidades más inclusivas y equitativas. El colectivo impulsa actividades educativas y artísticas para mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de comunidades rurales e indígenas del estado de Michoacán. A través de la literatura, la narración oral, la música, las artes escénicas y otras manifestaciones culturales, se abordan temas como la igualdad de género, los derechos humanos universales, los derechos indígenas, la salvaguarda del patrimonio cultural y la salud sexual y reproductiva.

EN Traducción, Interpretación y Accesibilidad

Las mujeres sordas enfrentan muchas dificultades para recibir atención de parte de los servicios públicos de salud, lo cual se agudiza cuando se trata de sus derechos sexuales y reproductivos. EN Traducción, Interpretación y Accesibilidad es una organización que procura atender las necesidades de atención e información de las mujeres sordas en relación con sus derechos sexuales y reproductivos, y por lo tanto contribuir a su empoderamiento. Es importante propiciar su acceso a servicios públicos de salud, lo cual pasa por la sensibilización y capacitación del personal médico en la utilización de la lengua de señas mexicana. Muchas de las actividades de esta colectiva se llevan a cabo en las redes sociales y a través de tecnologías de la información, gracias a lo cual el impacto de sus actividades se amplía en todo lo posible.

Las mujeres sordas enfrentan muchas dificultades para recibir atención de parte de los servicios públicos de salud, lo cual se agudiza cuando se trata de sus derechos sexuales y reproductivos. EN Traducción, Interpretación y Accesibilidad es una organización que procura atender las necesidades de atención e información de las mujeres sordas en relación con sus derechos sexuales y reproductivos, y por lo tanto contribuir a su empoderamiento. Es importante propiciar su acceso a servicios públicos de salud, lo cual pasa por la sensibilización y capacitación del personal médico en la utilización de la lengua de señas mexicana. Muchas de las actividades de esta colectiva se llevan a cabo en las redes sociales y a través de tecnologías de la información, gracias a lo cual el impacto de sus actividades se amplía en todo lo posible.

Espacio Migrante, A.C.

Espacio Migrante nació para proteger los derechos de las personas migrantes y refugiadas en Baja California. La organización ofrece talleres sobre derechos humanos con perspectiva de género, así como espacios de diálogo y reuniones comunitarias, dirigidos a niñas y mujeres que migran donde desarrollen su liderazgo y compartan experiencias y reflexiones sobre el contexto de desigualdad en el que viven, la discriminación, el racismo, la violencia y el machismo como problemáticas que les atraviesa. Espacio Migrante promueve el acceso a la educación y a la salud como derechos universales, a la documentación migratoria, la justicia del lenguaje, entre otras temáticas, a través de materiales informativos que comparten con personas que migran.

Espacio Migrante nació para proteger los derechos de las personas migrantes y refugiadas en Baja California. La organización ofrece talleres sobre derechos humanos con perspectiva de género, así como espacios de diálogo y reuniones comunitarias, dirigidos a niñas y mujeres que migran donde desarrollen su liderazgo y compartan experiencias y reflexiones sobre el contexto de desigualdad en el que viven, la discriminación, el racismo, la violencia y el machismo como problemáticas que les atraviesa. Espacio Migrante promueve el acceso a la educación y a la salud como derechos universales, a la documentación migratoria, la justicia del lenguaje, entre otras temáticas, a través de materiales informativos que comparten con personas que migran.

Formación y Capacitación, A.C.

Formación y Capacitación (FOCA) es una asociación civil que trabaja por construir vínculos de respeto, dignidad y equidad en las comunidades de la frontera entre México y Guatemala con un enfoque feminista e intercultural. Su trabajo busca fortalecer y vincular a mujeres, adolescentes y niñas en la región que se encuentran migrando por situaciones de violencia de género para que cuenten con acompañamiento psicosocial y legal, así como acceso a una salud integral. 

Además de operar el Centro de Atención y Defensoría de los Derechos de las Mujeres “La Morada de Comitán”, FOCA capacita a promotoras comunitarias para dar los servicios de acompañamiento.

Formación y Capacitación (FOCA) es una asociación civil que trabaja por construir vínculos de respeto, dignidad y equidad en las comunidades de la frontera entre México y Guatemala con un enfoque feminista e intercultural. Su trabajo busca fortalecer y vincular a mujeres, adolescentes y niñas en la región que se encuentran migrando por situaciones de violencia de género para que cuenten con acompañamiento psicosocial y legal, así como acceso a una salud integral. 

Además de operar el Centro de Atención y Defensoría de los Derechos de las Mujeres “La Morada de Comitán”, FOCA capacita a promotoras comunitarias para dar los servicios de acompañamiento.

Grupo Cultural Indígena: Xumsr´i Xasr´ill (Estrella Brillante)

El Grupo Cultural Indígena Xumsr’i Xasr’ill, conocido como «Estrella Brillante,» es una iniciativa del pueblo pai pai de Baja California dedicada a preservar y difundir su cultura ancestral. Con sede en la comunidad de Santa Catarina, el grupo busca fortalecer la identidad cultural a través de danzas, canciones, relatos tradicionales y la transmisión de saberes a nuevas generaciones. Trabajan en proyectos comunitarios para mejorar el desarrollo económico de sus familias, como la construcción de una casa de medicina tradicional y una casa de artesanías. Estos espacios no solo permiten rescatar y practicar tradiciones, sino también generar ingresos mediante la venta de productos culturales y medicinales a visitantes, promoviendo la autosuficiencia y el aprendizaje intergeneracional, especialmente de las mujeres mayores.

El Grupo Cultural Indígena Xumsr’i Xasr’ill, conocido como «Estrella Brillante,» es una iniciativa del pueblo pai pai de Baja California dedicada a preservar y difundir su cultura ancestral. Con sede en la comunidad de Santa Catarina, el grupo busca fortalecer la identidad cultural a través de danzas, canciones, relatos tradicionales y la transmisión de saberes a nuevas generaciones. Trabajan en proyectos comunitarios para mejorar el desarrollo económico de sus familias, como la construcción de una casa de medicina tradicional y una casa de artesanías. Estos espacios no solo permiten rescatar y practicar tradiciones, sino también generar ingresos mediante la venta de productos culturales y medicinales a visitantes, promoviendo la autosuficiencia y el aprendizaje intergeneracional, especialmente de las mujeres mayores.

Iniciativas para el Desarrollo Humano, A.C.
En junio de 2021 se registraron 48,981 solicitudes de asilo. En septiembre del año siguiente, el número aumentó a 86,621. Los principales territorios de donde provienen las personas son Honduras, Cuba, Haití y Venezuela. Iniciativas para el Desarrollo Humano trabaja por fortalecer espacios comunitarios y educativos libres y seguros para que niñas, niños, jóvenes y mujeres puedan conocer sus derechos en este proceso de movilidad que enfrentan. La asociación ofrece talleres con líderes comunitarios, directoras y directores de escuelas y autoridades locales y estatales para promover el respeto a los derechos humanos. Dentro de sus acciones ha proporcionado información sobre la salud menstrual, reflexiones en torno a situaciones de violencia de género, espacios de acompañamiento afectivo, entre otras.
En junio de 2021 se registraron 48,981 solicitudes de asilo. En septiembre del año siguiente, el número aumentó a 86,621. Los principales territorios de donde provienen las personas son Honduras, Cuba, Haití y Venezuela. Iniciativas para el Desarrollo Humano trabaja por fortalecer espacios comunitarios y educativos libres y seguros para que niñas, niños, jóvenes y mujeres puedan conocer sus derechos en este proceso de movilidad que enfrentan. La asociación ofrece talleres con líderes comunitarios, directoras y directores de escuelas y autoridades locales y estatales para promover el respeto a los derechos humanos. Dentro de sus acciones ha proporcionado información sobre la salud menstrual, reflexiones en torno a situaciones de violencia de género, espacios de acompañamiento afectivo, entre otras.
Innovación Tecnología Educación y Salud para el Desarrollo de las Comunidades, A.C. - Casa Frida

Para muchas personas, los desplazamientos forzados se deben, entre otras cosas, a la violencia que enfrentan por su orientación sexual y su identidad o expresión de género. Casa Frida brinda protección y acompañamiento integral a personas LGBTIQ+ que han enfrentado estas situaciones. Estos refugios atienden a quienes han sufrido desplazamiento interno forzado, persecución, privación de libertad, “terapias de conversión”, expulsión del hogar, abusos, torturas, racismo y xenofobia. Además de ofrecer un espacio seguro, Casa Frida trabaja en la recuperación emocional y mental de sus residentes mediante programas de apoyo, educación en derechos humanos y capacitación. También fomenta la autonomía económica y el empoderamiento de las personas beneficiarias, ayudándolas a construir una vida libre de violencia y estigma.​

Para muchas personas, los desplazamientos forzados se deben, entre otras cosas, a la violencia que enfrentan por su orientación sexual y su identidad o expresión de género. Casa Frida brinda protección y acompañamiento integral a personas LGBTIQ+ que han enfrentado estas situaciones. Estos refugios atienden a quienes han sufrido desplazamiento interno forzado, persecución, privación de libertad, “terapias de conversión”, expulsión del hogar, abusos, torturas, racismo y xenofobia. Además de ofrecer un espacio seguro, Casa Frida trabaja en la recuperación emocional y mental de sus residentes mediante programas de apoyo, educación en derechos humanos y capacitación. También fomenta la autonomía económica y el empoderamiento de las personas beneficiarias, ayudándolas a construir una vida libre de violencia y estigma.​

Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C.

El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) está conformado por abogadas y abogados especialistas en temas migratorios y su campo de acción se enfoca en Centroamérica, México y Estados Unidos. Desde su fundación en 2010, la organización ha trabajado por el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres que migran, así como de sus familias, a través del monitoreo y la evaluación de políticas públicas migratorias y de la difusión de información sobre las problemáticas particulares que enfrentan. El instituto también ofrece orientación, atención y representación legal a través de su Clínica Jurídica, trabajando siempre con un enfoque de autogestión que impulsa a las mujeres a participar activamente en sus procesos.

El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) está conformado por abogadas y abogados especialistas en temas migratorios y su campo de acción se enfoca en Centroamérica, México y Estados Unidos. Desde su fundación en 2010, la organización ha trabajado por el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres que migran, así como de sus familias, a través del monitoreo y la evaluación de políticas públicas migratorias y de la difusión de información sobre las problemáticas particulares que enfrentan. El instituto también ofrece orientación, atención y representación legal a través de su Clínica Jurídica, trabajando siempre con un enfoque de autogestión que impulsa a las mujeres a participar activamente en sus procesos.

Isla de Vapor, revista cultural para niñas

En un contexto global marcado por la violencia machista, donde se limitan muchas expresiones de libertad a las niñas y mujeres, Isla de Vapor es una revista cultural única, creada para motivar, publicar y difundir el arte y las ideas de niñas de 5 a 15 años, principalmente de América Latina. Este proyecto busca ser un espacio seguro donde las niñas puedan descubrir y explorar su mundo interno y el que las rodea a través de expresiones artísticas como cuentos, poemas, dibujos, pinturas, fotografías y cortometrajes. Además, fomenta la creatividad, la imaginación y la reflexión crítica desde una perspectiva feminista y comunitaria. Realizan actividades en bibliotecas, centros culturales, museos e institutos en la Ciudad de México y el Estado de México, aunque tienen alcance en América Latia a través de su plataforma digital: https://isladevapor.org/

En un contexto global marcado por la violencia machista, donde se limitan muchas expresiones de libertad a las niñas y mujeres, Isla de Vapor es una revista cultural única, creada para motivar, publicar y difundir el arte y las ideas de niñas de 5 a 15 años, principalmente de América Latina. Este proyecto busca ser un espacio seguro donde las niñas puedan descubrir y explorar su mundo interno y el que las rodea a través de expresiones artísticas como cuentos, poemas, dibujos, pinturas, fotografías y cortometrajes. Además, fomenta la creatividad, la imaginación y la reflexión crítica desde una perspectiva feminista y comunitaria. Realizan actividades en bibliotecas, centros culturales, museos e institutos en la Ciudad de México y el Estado de México, aunque tienen alcance en América Latia a través de su plataforma digital: https://isladevapor.org/

LasVanders

Tanto el racismo, como la discriminación por género, edad, lengua, nacionalidad, identidad sexual, entre muchas otras, suelen ser parte de lo que enfrentan día con día las personas en situación de movilidad. LasVanders es una colectiva feminista que trabaja con niñas, niños, jóvenes, mujeres y personas trans y no binarias en sus procesos migratorios mediante procesos creativos y el arte. Entre sus actividades se encuentran intervenciones en el espacio público, talleres artísticos, obras de teatro, acompañamiento psicoemocional, así como la elaboración de materiales que ayuden a sensibilizar y desestigmatizar la migración. Han impulsado proyectos sobre salud menstrual digna, además de manuales para brindar información necesaria sobre sus derechos a quienes están desplazándose para mejorar sus vidas.

Tanto el racismo, como la discriminación por género, edad, lengua, nacionalidad, identidad sexual, entre muchas otras, suelen ser parte de lo que enfrentan día con día las personas en situación de movilidad. LasVanders es una colectiva feminista que trabaja con niñas, niños, jóvenes, mujeres y personas trans y no binarias en sus procesos migratorios mediante procesos creativos y el arte. Entre sus actividades se encuentran intervenciones en el espacio público, talleres artísticos, obras de teatro, acompañamiento psicoemocional, así como la elaboración de materiales que ayuden a sensibilizar y desestigmatizar la migración. Han impulsado proyectos sobre salud menstrual digna, además de manuales para brindar información necesaria sobre sus derechos a quienes están desplazándose para mejorar sus vidas.

Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, LEDESER, A.C.

Las compañeras de LEDESER trabajan por defender y garantizar los derechos humanos, civiles, sexuales y reproductivos de mujeres que forman parte de la comunidad LBT y que enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Brindan asesorías jurídicas, acompañamiento y representación legal a personas que han vivido algún tipo de violación a sus derechos humanos por su género, orientación sexual e identidad de género. Su misión es conseguir la inclusión social, jurídica y económica de estas personas para erradicar la desigualdad y discriminación sistemática que les impide el pleno ejercicio de sus derechos.

Las compañeras de LEDESER trabajan por defender y garantizar los derechos humanos, civiles, sexuales y reproductivos de mujeres que forman parte de la comunidad LBT y que enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Brindan asesorías jurídicas, acompañamiento y representación legal a personas que han vivido algún tipo de violación a sus derechos humanos por su género, orientación sexual e identidad de género. Su misión es conseguir la inclusión social, jurídica y económica de estas personas para erradicar la desigualdad y discriminación sistemática que les impide el pleno ejercicio de sus derechos.

Mango Malva, A.C.

Mango Malva es una agrupación feminista con un enfoque interseccional e intercultural. Su objetivo es generar redes y espacios que promuevan el aprendizaje, la capacitación y la colaboración entre mujeres, buscando mitigar procesos de discriminación y violencia de género. Por otro lado, fomentan el acceso a la justicia y a la salud sexual de mujeres LBT de Mérida, Yucatán, a través de brindar orientación y acompañamiento psicosocial, talleres creativos y conversatorios en línea. Además, elaboran y difunden información sobre derechos humanos en redes sociales. Las distingue el aprovechamiento de las artes, en particular el teatro, como herramienta para comunicar, expresar y abrir espacio al diálogo.

Mango Malva es una agrupación feminista con un enfoque interseccional e intercultural. Su objetivo es generar redes y espacios que promuevan el aprendizaje, la capacitación y la colaboración entre mujeres, buscando mitigar procesos de discriminación y violencia de género. Por otro lado, fomentan el acceso a la justicia y a la salud sexual de mujeres LBT de Mérida, Yucatán, a través de brindar orientación y acompañamiento psicosocial, talleres creativos y conversatorios en línea. Además, elaboran y difunden información sobre derechos humanos en redes sociales. Las distingue el aprovechamiento de las artes, en particular el teatro, como herramienta para comunicar, expresar y abrir espacio al diálogo.

Melel Xojobal, A.C.

Melel Xojobal trabaja por el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de la infancia y la juventud de Chiapas mediante la capacitación y la sensibilización. La asociación trabaja con niñas, niños y jóvenes indígenas en la defensa de sus derechos con el fin de crear redes de liderazgo juvenil y participación política. Además, Melel Xojobal lucha por disminuir el rezago educativo y erradicar la violencia sistemática en la que viven niños, niñas y jóvenes indígenas en el estado.

Melel Xojobal trabaja por el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos de la infancia y la juventud de Chiapas mediante la capacitación y la sensibilización. La asociación trabaja con niñas, niños y jóvenes indígenas en la defensa de sus derechos con el fin de crear redes de liderazgo juvenil y participación política. Además, Melel Xojobal lucha por disminuir el rezago educativo y erradicar la violencia sistemática en la que viven niños, niñas y jóvenes indígenas en el estado.

Morras en Acción

En Baja California Sur, Morras en Acción lucha contra actitudes machistas y adultocentristas que afectan a las mujeres jóvenes. La colectiva promueve comunidades seguras y justas a través de acciones de empoderamiento con enfoque educativo, feminista y de derechos humanos. Sus actividades incluyen talleres de educación sexual, «aquelarres feministas» (espacios para conocer y compartir sobre los derechos y cómo hacerlos valer), espacios deportivos y talleres medioambientales para mujeres jóvenes, así como sesiones ginecológicas y apoyo psicológico gratuitos.

En Baja California Sur, Morras en Acción lucha contra actitudes machistas y adultocentristas que afectan a las mujeres jóvenes. La colectiva promueve comunidades seguras y justas a través de acciones de empoderamiento con enfoque educativo, feminista y de derechos humanos. Sus actividades incluyen talleres de educación sexual, «aquelarres feministas» (espacios para conocer y compartir sobre los derechos y cómo hacerlos valer), espacios deportivos y talleres medioambientales para mujeres jóvenes, así como sesiones ginecológicas y apoyo psicológico gratuitos.

Mujeres de UDJ

El grupo Mujeres de UDJ trabaja por el reconocimiento de los derechos integrales de las mujeres de la diversidad sexual y de género en el estado de Jalisco. La colectiva brinda apoyo en situaciones de vulnerabilidad, así como asesoría y acompañamiento legal en el acceso a servicios de salud y a la justicia. Por otro lado, el colectivo ofrece talleres con abogadas y psicólogas, así como foros sobre sexualidad en escuelas e instituciones públicas y privadas.

El grupo Mujeres de UDJ trabaja por el reconocimiento de los derechos integrales de las mujeres de la diversidad sexual y de género en el estado de Jalisco. La colectiva brinda apoyo en situaciones de vulnerabilidad, así como asesoría y acompañamiento legal en el acceso a servicios de salud y a la justicia. Por otro lado, el colectivo ofrece talleres con abogadas y psicólogas, así como foros sobre sexualidad en escuelas e instituciones públicas y privadas.

Mujer Libertad A.C.

El trabajo sexual enfrenta un entrecruce de problemáticas: la violación a los derechos de quien lo ejerce y la violencia social e institucional que estigmatiza, criminaliza e impide el reconocimiento de este trabajo como trabajo. A esto se suma la confusión que persiste en el debate público donde se malentiende el trabajo sexual como trata de personas y explotación sexual. 

Mujer Libertad es una colectiva, que integra a su vez una red nacional, donde participan personas que ejercen o ejercieron el trabajo sexual. Realizan sus acciones en colaboración con colectivos de personas trans y otras poblaciones LBTQI+. Dentro de sus objetivos está: erradicar las opresiones legales que enfrenta esta población, garantizar el acceso universal a servicios de salud que incluya la atención primaria, reproductiva y de VIH, oponerse a los abusos y discriminación que enfrentan las trabajadoras sexuales y las personas en su entorno, así como promover su empoderamiento económico.

El trabajo sexual enfrenta un entrecruce de problemáticas: la violación a los derechos de quien lo ejerce y la violencia social e institucional que estigmatiza, criminaliza e impide el reconocimiento de este trabajo como trabajo. A esto se suma la confusión que persiste en el debate público donde se malentiende el trabajo sexual como trata de personas y explotación sexual. 

Mujer Libertad es una colectiva, que integra a su vez una red nacional, donde participan personas que ejercen o ejercieron el trabajo sexual. Realizan sus acciones en colaboración con colectivos de personas trans y otras poblaciones LBTQI+. Dentro de sus objetivos está: erradicar las opresiones legales que enfrenta esta población, garantizar el acceso universal a servicios de salud que incluya la atención primaria, reproductiva y de VIH, oponerse a los abusos y discriminación que enfrentan las trabajadoras sexuales y las personas en su entorno, así como promover su empoderamiento económico.

Mujer Visible

Los temas relacionados con la salud menstrual o a la sexualidad muchas veces siguen siendo mirados como algo sucio, vergonzoso o de lo que no se debe hablar. Esto se hace más complejo entre poblaciones que viven contextos vulnerables como estar privadas de la libertad o en situciones migratorias. Mujer Visible promueve la dignificación y el acceso a la salud menstrual, sexual, reproductiva y antifecundativa para niñas, mujeres y personas trans migrando o en reclusión. Su labor incluye educación, provisión de productos de higiene menstrual y acompañamiento en procesos de aborto. La organización fortalece y busca garantizar los derechos que fomentan la equidad y el bienestar integral.

Los temas relacionados con la salud menstrual o a la sexualidad muchas veces siguen siendo mirados como algo sucio, vergonzoso o de lo que no se debe hablar. Esto se hace más complejo entre poblaciones que viven contextos vulnerables como estar privadas de la libertad o en situciones migratorias. Mujer Visible promueve la dignificación y el acceso a la salud menstrual, sexual, reproductiva y antifecundativa para niñas, mujeres y personas trans migrando o en reclusión. Su labor incluye educación, provisión de productos de higiene menstrual y acompañamiento en procesos de aborto. La organización fortalece y busca garantizar los derechos que fomentan la equidad y el bienestar integral.

Mutatis Mutandis

Mutatis Mutandis es una colectiva horizontal, transfeminista y multidisciplinaria, conformada por mujeres y disidencias, que busca desarrollar estrategias de resistencia corporal y política. Sus integrantes entienden a la autodefensa como una práctica que potencia y resignifica cuerpos históricamente vulnerados por las violencias del sistema en el que vivimos. Esta organización busca construir redes para que mujeres y disidencias se reconozcan entre sí y organicen su potencial en común. Además, realiza formaciones psicocorporales y articulaciones políticas de cuerpo, comunidad y movimiento en la prevención y tratamiento de la violencia. Esto se logra a través del entrenamiento colectivo, el derecho al movimiento físico individual y grupal, y el desarrollo intelectual de quienes participan.

Mutatis Mutandis es una colectiva horizontal, transfeminista y multidisciplinaria, conformada por mujeres y disidencias, que busca desarrollar estrategias de resistencia corporal y política. Sus integrantes entienden a la autodefensa como una práctica que potencia y resignifica cuerpos históricamente vulnerados por las violencias del sistema en el que vivimos. Esta organización busca construir redes para que mujeres y disidencias se reconozcan entre sí y organicen su potencial en común. Además, realiza formaciones psicocorporales y articulaciones políticas de cuerpo, comunidad y movimiento en la prevención y tratamiento de la violencia. Esto se logra a través del entrenamiento colectivo, el derecho al movimiento físico individual y grupal, y el desarrollo intelectual de quienes participan.

Oaxatrans

Las identidades que no se apegan a las normas establecidas por la sociedad son cuestionadas, duramente juzgadas, y víctimas de discriminación e incluso de crímenes de odio. Desde 2019, Oaxatrans trabaja para visibilizar y garantizar la defensa de los derechos humanos de las personas trans binarias, no binarias, muxe y cualquier identidad disidente. La colectiva promueve el reconocimiento de las diversas formas de ser y estar en el mundo, acompaña procesos psicoemocionales y legales, facilita información y gestiona la atención digna, con profesionistas interdisciplinarios del Estado de Oaxaca. En su proyecto contempla también hacer talleres, charlas y foros de sensibilización para la población en general y personas que trabajan en el servicio público.

Las identidades que no se apegan a las normas establecidas por la sociedad son cuestionadas, duramente juzgadas, y víctimas de discriminación e incluso de crímenes de odio. Desde 2019, Oaxatrans trabaja para visibilizar y garantizar la defensa de los derechos humanos de las personas trans binarias, no binarias, muxe y cualquier identidad disidente. La colectiva promueve el reconocimiento de las diversas formas de ser y estar en el mundo, acompaña procesos psicoemocionales y legales, facilita información y gestiona la atención digna, con profesionistas interdisciplinarios del Estado de Oaxaca. En su proyecto contempla también hacer talleres, charlas y foros de sensibilización para la población en general y personas que trabajan en el servicio público.

Otros Dreams en Acción (ODA)

ODA, como se conoce coloquialmente, es una organización que busca contribuir a que las familias migrantes deportadas, retornadas e indocumentadas en México y Estados Unidos tengan acceso a un retorno digno, una movilidad libre y reunificación familiar aquí y allá. El colectivo vela no solo por el acceso y el ejercicio pleno de sus derechos, sino también por su integración y participación en la comunidad a la que llegan. En su sede, Poch@ House, ODA brinda clases y talleres de arte, deportivos y técnicos, así como asesorías en temas de separación familiar, documentos de identidad, empleos, revalidación de estudios y movilidad internacional. Actualmente, trabajan en organizar una campaña de salud mental que considere espacios de intercambio de conocimientos sobre el tema y permitir que esta población pueda acceder a terapias individuales y colectivas.

ODA, como se conoce coloquialmente, es una organización que busca contribuir a que las familias migrantes deportadas, retornadas e indocumentadas en México y Estados Unidos tengan acceso a un retorno digno, una movilidad libre y reunificación familiar aquí y allá. El colectivo vela no solo por el acceso y el ejercicio pleno de sus derechos, sino también por su integración y participación en la comunidad a la que llegan. En su sede, Poch@ House, ODA brinda clases y talleres de arte, deportivos y técnicos, así como asesorías en temas de separación familiar, documentos de identidad, empleos, revalidación de estudios y movilidad internacional. Actualmente, trabajan en organizar una campaña de salud mental que considere espacios de intercambio de conocimientos sobre el tema y permitir que esta población pueda acceder a terapias individuales y colectivas.

Presentes: Periodismo, Géneros y Derechos Humanos

Presentes busca ampliar y mejorar los procesos periodísticos, coberturas informativas y divulgación de información sobre violaciones a los derechos humanos de personas lesbianas, bisexuales y trans en México. Sus objetivos son: utilizar la cobertura periodística para hacer visibles los casos de violación a los derechos humanos de estas identidades; generar entornos informativos democráticos donde diversas voces sean representadas, y utilizar el periodismo como herramienta para recopilar y difundir datos cualitativos y cuantitativos sobre el tema. Para lograrlo, buscan crear una red de periodistas de temáticas LGBTI+ que ayude a sistematizar una serie de buenas prácticas y que apoye en la construcción de una base de datos de entidades que trabajen en el tema en nuestro país.

Presentes busca ampliar y mejorar los procesos periodísticos, coberturas informativas y divulgación de información sobre violaciones a los derechos humanos de personas lesbianas, bisexuales y trans en México. Sus objetivos son: utilizar la cobertura periodística para hacer visibles los casos de violación a los derechos humanos de estas identidades; generar entornos informativos democráticos donde diversas voces sean representadas, y utilizar el periodismo como herramienta para recopilar y difundir datos cualitativos y cuantitativos sobre el tema. Para lograrlo, buscan crear una red de periodistas de temáticas LGBTI+ que ayude a sistematizar una serie de buenas prácticas y que apoye en la construcción de una base de datos de entidades que trabajen en el tema en nuestro país.

Red de Juventudes Trans

México es el segundo país con mayores índices de violencia transfóbica. En la Red de Juventudes Trans se reúnen personas de diferentes estados del país con un objetivo en común: tejer redes afectivas, de reflexión y de defensa de los derechos humanos de las personas trans frente a la violencia y la discriminación. Entre sus estrategias se incluyen investigaciones sobre la historia de las personas trans en México, espacios de discusión sobre políticas públicas y discriminación, y la difusión de información relevante sobre discriminación, violencia y transfeminicidios.

México es el segundo país con mayores índices de violencia transfóbica. En la Red de Juventudes Trans se reúnen personas de diferentes estados del país con un objetivo en común: tejer redes afectivas, de reflexión y de defensa de los derechos humanos de las personas trans frente a la violencia y la discriminación. Entre sus estrategias se incluyen investigaciones sobre la historia de las personas trans en México, espacios de discusión sobre políticas públicas y discriminación, y la difusión de información relevante sobre discriminación, violencia y transfeminicidios.

Red de mujeres jóvenes indígenas y afromexicanas

Según las integrantes de esta colectiva, se unieron motivadas por las problemáticas que enfrentaban en sus comunidades, como la alta mortalidad materna, la violencia machista, la violencia sexual y los feminicidios, además de la falta de conocimiento sobre sus derechos y la discriminación. Coincidieron en que al unir sus saberes y habilidades, podrían contribuir a cambiar y construir nuevas realidades más justas, pues desarticuladas los cambios eran lentos y difíciles.

Guiadas por sus convicciones y compromisos para erradicar estos problemas, formaron la Red de mujeres jóvenes indígenas y afromexicanas. Este grupo parte de una visión joven, intercultural y diversa, que aborda temas generalmente invisibilizados en otras agendas de mujeres, y combina el trabajo directo con las juventudes a nivel personal para extenderlo al ámbito social.

Según las integrantes de esta colectiva, se unieron motivadas por las problemáticas que enfrentaban en sus comunidades, como la alta mortalidad materna, la violencia machista, la violencia sexual y los feminicidios, además de la falta de conocimiento sobre sus derechos y la discriminación. Coincidieron en que al unir sus saberes y habilidades, podrían contribuir a cambiar y construir nuevas realidades más justas, pues desarticuladas los cambios eran lentos y difíciles.

Guiadas por sus convicciones y compromisos para erradicar estos problemas, formaron la Red de mujeres jóvenes indígenas y afromexicanas. Este grupo parte de una visión joven, intercultural y diversa, que aborda temas generalmente invisibilizados en otras agendas de mujeres, y combina el trabajo directo con las juventudes a nivel personal para extenderlo al ámbito social.

Red Oaxaqueña por el VIH

La Red Oaxaqueña por el VIH es una organización con presencia en la Mixteca, la Cuenca del Papaloapan, el Istmo de Tehuantepec y la Costa y los Valles Centrales, que proporciona información sobre la prevención y detección del virus. La red da acompañamiento y promueve la difusión de información científica, laica y veraz para reducir el estigma y discriminación a poblaciones afectadas. Esta colectiva, además, facilita el acceso a la educación básica a mujeres trans, lesbianas, muxes e indígenas de la región del Istmo de Tehuantepec, que generalmente tienen dificultades para acceder a la educación primaria y secundaria, lo cual las coloca en situaciones de desigualdad social, laboral y económica. Además, les capacita en oficios que les permitan acceder a mejores situaciones económicas.

La Red Oaxaqueña por el VIH es una organización con presencia en la Mixteca, la Cuenca del Papaloapan, el Istmo de Tehuantepec y la Costa y los Valles Centrales, que proporciona información sobre la prevención y detección del virus. La red da acompañamiento y promueve la difusión de información científica, laica y veraz para reducir el estigma y discriminación a poblaciones afectadas. Esta colectiva, además, facilita el acceso a la educación básica a mujeres trans, lesbianas, muxes e indígenas de la región del Istmo de Tehuantepec, que generalmente tienen dificultades para acceder a la educación primaria y secundaria, lo cual las coloca en situaciones de desigualdad social, laboral y económica. Además, les capacita en oficios que les permitan acceder a mejores situaciones económicas.

Sociedad Cooperativa "Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur"

Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur surge en un contexto donde se identificó como esencial la participación de las mujeres en la defensa de sus territorios y el medio ambiente, mejorando sus condiciones laborales y su inclusión en espacios tradicionalmente ocupados por hombres. El objetivo principal de esta organización es ofrecer educación, capacitación y asesoría técnica a las socias en proyectos para sus comunidades. Además, la sociedad cooperativa está impulsando encuentros creativos para el acercamiento entre mujeres y niñas migrantes con las mujeres rurales del territorio transfronterizo, propiciando espacios de reflexión, intercambio de experiencias y trabajo colectivo. Las distingue un enfoque libre de discriminación de género, orientación sexual, etnia, clase social, posición política y creencias.

Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur surge en un contexto donde se identificó como esencial la participación de las mujeres en la defensa de sus territorios y el medio ambiente, mejorando sus condiciones laborales y su inclusión en espacios tradicionalmente ocupados por hombres. El objetivo principal de esta organización es ofrecer educación, capacitación y asesoría técnica a las socias en proyectos para sus comunidades. Además, la sociedad cooperativa está impulsando encuentros creativos para el acercamiento entre mujeres y niñas migrantes con las mujeres rurales del territorio transfronterizo, propiciando espacios de reflexión, intercambio de experiencias y trabajo colectivo. Las distingue un enfoque libre de discriminación de género, orientación sexual, etnia, clase social, posición política y creencias.

Tamaulipas Diversidad VIHda Trans

La organización Tamaulipas Diversidad VIHda Trans lucha por los derechos humanos de trabajadoras sexuales trans y cisgénero en Tamaulipas. A través de talleres y foros con personas trabajadoras sexuales y tomadoras y tomadores de decisiones, la organización busca el reconocimiento legal y la no criminalización del trabajo sexual, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de esta población. Tamaulipas Diversidad VIHda Trans procura también visibilizar la vulnerabilidad de las trabajadoras ante el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual, así como asegurar su acceso a servicios de salud de calidad sin discriminación.

La organización Tamaulipas Diversidad VIHda Trans lucha por los derechos humanos de trabajadoras sexuales trans y cisgénero en Tamaulipas. A través de talleres y foros con personas trabajadoras sexuales y tomadoras y tomadores de decisiones, la organización busca el reconocimiento legal y la no criminalización del trabajo sexual, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos y laborales de esta población. Tamaulipas Diversidad VIHda Trans procura también visibilizar la vulnerabilidad de las trabajadoras ante el VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual, así como asegurar su acceso a servicios de salud de calidad sin discriminación.

Tecnologías Autónomas de Vinculación Trans Feminista

Tecnologías Autónomas de Vinculación Trans Feminista se enfoca en empoderar a mujeres diversas y disidencias sexogenéricas mediante proyectos autónomos que les permiten diseñar sus propias tecnologías, como hardware y metodologías de interacción social. Desde 2022, la colectiva ha transmitido «La Hackerspace», una cápsula quincenal que difunde proyectos transfeministas y hackfeministas de América Latina, transmitido en plataformas como https://systerserver.net/. Además, promueve el uso de tecnologías libres, software de código abierto y la autodefensa digital para la producción de contenidos y cuidados colectivos, siguiendo el modelo de grupos hackfeministas que defienden la autonomía y la justicia digital.

Tecnologías Autónomas de Vinculación Trans Feminista se enfoca en empoderar a mujeres diversas y disidencias sexogenéricas mediante proyectos autónomos que les permiten diseñar sus propias tecnologías, como hardware y metodologías de interacción social. Desde 2022, la colectiva ha transmitido «La Hackerspace», una cápsula quincenal que difunde proyectos transfeministas y hackfeministas de América Latina, transmitido en plataformas como https://systerserver.net/. Además, promueve el uso de tecnologías libres, software de código abierto y la autodefensa digital para la producción de contenidos y cuidados colectivos, siguiendo el modelo de grupos hackfeministas que defienden la autonomía y la justicia digital.

Tequio Jurídico, A.C.

Tequio Jurídico es una organización conformada por mujeres y hombres trabajando para que las mujeres de la región Chontal tengan conocimientos y herramientas propias que fortalezcan su participación activa en la defensa colectiva del territorio. A través de talleres, seminarios y reuniones de reflexión, combaten la discriminación que enfrentan las mujeres chontales por su género, etnia y clase social. Promueven que esta población pueda tomar decisiones sobre la tierra y defender sus derechos agrarios.

Tequio Jurídico es una organización conformada por mujeres y hombres trabajando para que las mujeres de la región Chontal tengan conocimientos y herramientas propias que fortalezcan su participación activa en la defensa colectiva del territorio. A través de talleres, seminarios y reuniones de reflexión, combaten la discriminación que enfrentan las mujeres chontales por su género, etnia y clase social. Promueven que esta población pueda tomar decisiones sobre la tierra y defender sus derechos agrarios.

Uarimas Kuajpiiricha Anapuecha de Cherán

Las mujeres de Cherán se enfrentan a diversos problemas de salud derivados del desconocimiento del propio cuerpo y de los estigmas que hay en torno a los temas sexuales y reproductivos. Es común que se presenten infecciones de transmisión sexual, cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama. Uarimas Kuajpiiricha Anapuecha de Cherán es una colectiva que trabaja por defender los derechos de las mujeres indígenas y de las defensoras p’urhépechas desde la propia cosmogonía de estas poblaciones, insistiendo en la importancia de la prevención en la salud sexual y reproductiva. Además, promueve el rescate de la medicina tradicional, los saberes ancestrales, la tecnología sustentable y la defensa del territorio.

Las mujeres de Cherán se enfrentan a diversos problemas de salud derivados del desconocimiento del propio cuerpo y de los estigmas que hay en torno a los temas sexuales y reproductivos. Es común que se presenten infecciones de transmisión sexual, cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama. Uarimas Kuajpiiricha Anapuecha de Cherán es una colectiva que trabaja por defender los derechos de las mujeres indígenas y de las defensoras p’urhépechas desde la propia cosmogonía de estas poblaciones, insistiendo en la importancia de la prevención en la salud sexual y reproductiva. Además, promueve el rescate de la medicina tradicional, los saberes ancestrales, la tecnología sustentable y la defensa del territorio.

Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, A.C.

Las personas que padecen infecciones de transmisión sexual, VIH o SIDA siguen viviendo estigmatización y discriminación. Una Mano Amiga proporciona información sobre salud sexual y reproductiva, y brinda acceso a insumos para prevenir Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) a través de un enfoque de derechos humanos. Dentro de sus objetivos para los siguientes dos años, está contribuir a la prevención, respuesta y mitigación del riesgo de adquirir VIH/SIDA y otras ETS en mujeres que migran, refugiadas, solicitantes de refugio y de la comunidad LGBTIQA+ en la frontera sur.

Las personas que padecen infecciones de transmisión sexual, VIH o SIDA siguen viviendo estigmatización y discriminación. Una Mano Amiga proporciona información sobre salud sexual y reproductiva, y brinda acceso a insumos para prevenir Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) a través de un enfoque de derechos humanos. Dentro de sus objetivos para los siguientes dos años, está contribuir a la prevención, respuesta y mitigación del riesgo de adquirir VIH/SIDA y otras ETS en mujeres que migran, refugiadas, solicitantes de refugio y de la comunidad LGBTIQA+ en la frontera sur.

Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.

El objetivo de esta organización es fortalecer los procesos de justicia y cumplimiento de derechos para mujeres en procesos migratorios en el estado de Chiapas; además de apoyar a las mujeres del Comité de Familias Unidas Buscando a Migrantes Desaparecidos Junax Ko’tantik. La asociación ofrece talleres de fortalecimiento para los procesos organizativos del comité en temas jurídicos, psicosociales, de autocuidado y trabajo emocional. Además, implementan campañas de comunicación sobre desaparición de personas migrantes y derechos de las mujeres en migración. Por otro lado, buscan implementar un plan de incidencia política para asegurar el acceso a la justicia; participar en investigaciones legales, y ofrecer orientación y acompañamiento psicojurídico a migrantes y víctimas.

El objetivo de esta organización es fortalecer los procesos de justicia y cumplimiento de derechos para mujeres en procesos migratorios en el estado de Chiapas; además de apoyar a las mujeres del Comité de Familias Unidas Buscando a Migrantes Desaparecidos Junax Ko’tantik. La asociación ofrece talleres de fortalecimiento para los procesos organizativos del comité en temas jurídicos, psicosociales, de autocuidado y trabajo emocional. Además, implementan campañas de comunicación sobre desaparición de personas migrantes y derechos de las mujeres en migración. Por otro lado, buscan implementar un plan de incidencia política para asegurar el acceso a la justicia; participar en investigaciones legales, y ofrecer orientación y acompañamiento psicojurídico a migrantes y víctimas.

Yip Yatel Tseltal Antsetic, A.C.

Yip Yatel Tseltal Antsetic busca generar espacios y oportunidades para que las mujeres de Chilón, Chiapas, ejerzan libremente sus derechos en los ámbitos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Para lograrlo, la asociación crea redes y alianzas con organizaciones indígenas y feministas del estado, además de ofrecer capacitaciones en diferentes temas de derechos de las mujeres y las niñas, defensa de la tierra y liderazgos indígenas. Finalmente, el grupo redacta acuerdos y convenios comunitarios para el incremento de la participación de mujeres en diversos ámbitos de la vida pública y privada.

Yip Yatel Tseltal Antsetic busca generar espacios y oportunidades para que las mujeres de Chilón, Chiapas, ejerzan libremente sus derechos en los ámbitos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Para lograrlo, la asociación crea redes y alianzas con organizaciones indígenas y feministas del estado, además de ofrecer capacitaciones en diferentes temas de derechos de las mujeres y las niñas, defensa de la tierra y liderazgos indígenas. Finalmente, el grupo redacta acuerdos y convenios comunitarios para el incremento de la participación de mujeres en diversos ámbitos de la vida pública y privada.