
Cuerpo
Nuestro cuerpo nos permite existir en el mundo y tejer relaciones de vida con otros seres. Como primer espacio de autodeterminación, el cuerpo forma parte esencial de la agenda feminista.
Este programa contribuye a fortalecer el trabajo de organizaciones que defienden el derecho a decidir sobre la propia vida y el cuerpo. Ellas buscan garantizar el acceso a la salud e integridad física y emocional, así como erradicar la violencia estructural ejercida sobre las mujeres y las corporalidades feminizadas, que se refleja en los crecientes casos de acoso sexual, violaciones, desapariciones y feminicidios.
¿Qué temas aborda este programa?
- Interrupción legal, segura y gratuita del embarazo
- Derechos sexuales y reproductivos
- El deporte y el arte como estrategias para combatir violencias
- Violencia de género y feminicidios
- Búsqueda de personas desaparecidas
- Fundamentalismos
- Maternidad segura
- Interrupción legal, segura y gratuita del embarazo
- Derechos sexuales y reproductivos
- El deporte y el arte como estrategias para combatir violencias
- Violencia de género y feminicidios
- Búsqueda de personas desaparecidas
- Fundamentalismos
- Maternidad segura
Ejemplos de organizaciones apoyadas
- Ciudad de México y otros estados
Acompañamiento Después de un Aborto Seguro (ADAS) comenzó en 2007 como una alternativa de atención emocional a mujeres que interrumpieron un embarazo voluntariamente. La organización abre un espacio terapéutico y reflexivo para que ellas puedan darle nuevos significados a su experiencia, sin estigmatizar la decisión que tomaron sobre sus cuerpos. Apoyándose de diversas ramas de la psicología, el feminismo y la teoría de género, ADAS ofrece un espacio confidencial y respetuoso para que las mujeres puedan reflexionar sobre las narraciones que han limitado su libertad y autonomía, así como promover sus derechos sexuales y reproductivos.

- Ciudad de México y otros estados
Acompañamiento Después de un Aborto Seguro (ADAS) comenzó en 2007 como una alternativa de atención emocional a mujeres que interrumpieron un embarazo voluntariamente. La organización abre un espacio terapéutico y reflexivo para que ellas puedan darle nuevos significados a su experiencia, sin estigmatizar la decisión que tomaron sobre sus cuerpos. Apoyándose de diversas ramas de la psicología, el feminismo y la teoría de género, ADAS ofrece un espacio confidencial y respetuoso para que las mujeres puedan reflexionar sobre las narraciones que han limitado su libertad y autonomía, así como promover sus derechos sexuales y reproductivos.
- Guanajuato, Guanajuato
Las Libres es una organización que trabaja porque las mujeres tengan una vida libre de violencia. Desde el año 2000 ha luchado por el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción, así como erradicar la criminalización del aborto en Ganaujuato y en el país. Ante el incremento de la violencia contra las mujeres y feminicidios en ese estado, Las Libres también se ha enfocado en generar campañas de difusión e incidencia con funcionarias y funcionarios sobre el tema, así como a dar acompañamiento legal a mujeres y familiares de víctimas para acceder a la justicia.

- Guanajuato, Guanajuato
Las Libres es una organización que trabaja porque las mujeres tengan una vida libre de violencia. Desde el año 2000 ha luchado por el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción, así como erradicar la criminalización del aborto en Ganaujuato y en el país. Ante el incremento de la violencia contra las mujeres y feminicidios en ese estado, Las Libres también se ha enfocado en generar campañas de difusión e incidencia con funcionarias y funcionarios sobre el tema, así como a dar acompañamiento legal a mujeres y familiares de víctimas para acceder a la justicia.
- San Juan Guichicovi, Oaxaca
El Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin está conformado por un grupo de mujeres y jóvenes mixes que quieren lograr que otras mujeres y jóvenes de su comunidad se organicen y aprendan sobre derechos humanos, violencia y salud sexual y reproductiva para tener una vida saludable, digna y con justicia. Realizan trabajos comunitarios mediante talleres de educación sexual a mujeres adolescentes, prevención de violencia de género, derechos e interculturalidad, entre otros. Además, brindan atención a aquellas que viven situaciones de violencia y generan alianzas con otras organizaciones para incidir en las políticas públicas que afectan la integridad de las mujeres indígenas.

- San Juan Guichicovi, Oaxaca
El Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin está conformado por un grupo de mujeres y jóvenes mixes que quieren lograr que otras mujeres y jóvenes de su comunidad se organicen y aprendan sobre derechos humanos, violencia y salud sexual y reproductiva para tener una vida saludable, digna y con justicia. Realizan trabajos comunitarios mediante talleres de educación sexual a mujeres adolescentes, prevención de violencia de género, derechos e interculturalidad, entre otros. Además, brindan atención a aquellas que viven situaciones de violencia y generan alianzas con otras organizaciones para incidir en las políticas públicas que afectan la integridad de las mujeres indígenas.
- Ciudad de México
Exigir los propios derechos parte de tener conocimiento de los mismos: la misión del Círculo Feminista es divulgar los que asisten a mujeres, lesbianas, bisexuales, personas trans, no binaries e intersexuales. Esto contribuye a combatir la perspectiva sexista y patriarcal de las legislaciones de estos estados, y a contrarrestar la violencia de género desde una perspectiva feminista. Su trabajo se consiste principalmente en talleres de autodefensa jurídica y otros espacios de difusión basados en educación popular, y en la canalización, acompañamiento y/o asesoría de casos individuales o colectivos, sensibilización de diferentes actores sociales, cambio de normas jurídicas que discriminan o impiden el adecuado acceso a la justicia o las malas prácticas de los operadores de justicia.

- Ciudad de México
Exigir los propios derechos parte de tener conocimiento de los mismos: la misión del Círculo Feminista es divulgar los que asisten a mujeres, lesbianas, bisexuales, personas trans, no binaries e intersexuales. Esto contribuye a combatir la perspectiva sexista y patriarcal de las legislaciones de estos estados, y a contrarrestar la violencia de género desde una perspectiva feminista. Su trabajo se consiste principalmente en talleres de autodefensa jurídica y otros espacios de difusión basados en educación popular, y en la canalización, acompañamiento y/o asesoría de casos individuales o colectivos, sensibilización de diferentes actores sociales, cambio de normas jurídicas que discriminan o impiden el adecuado acceso a la justicia o las malas prácticas de los operadores de justicia.
- Región de la Mixteca, Oaxaca
En el contexto de la pandemia de COVID-19, los derechos de las mujeres de comunidades de la Mixteca oaxaqueña se vulneraron de diversas maneras. En respuesta, Nduva Ndandi busca fortalecer a las mujeres de la región en el conocimiento de sus propios derechos y capacidades, su práctica de ciudadanía y toma de decisiones. Para lograrlo, ofrecen a las mujeres reuniones virtuales y presenciales así como talleres y actividades comunitarias que ayudan a desarrollar habilidades de negociación, liderazgo y organización comunitaria. También brindan atención y acompañamiento jurídico a mujeres que han vivido violencia, fungiendo incluso como traductoras del mixteco al español.

- Región de la Mixteca, Oaxaca
En el contexto de la pandemia de COVID-19, los derechos de las mujeres de comunidades de la Mixteca oaxaqueña se vulneraron de diversas maneras. En respuesta, Nduva Ndandi busca fortalecer a las mujeres de la región en el conocimiento de sus propios derechos y capacidades, su práctica de ciudadanía y toma de decisiones. Para lograrlo, ofrecen a las mujeres reuniones virtuales y presenciales así como talleres y actividades comunitarias que ayudan a desarrollar habilidades de negociación, liderazgo y organización comunitaria. También brindan atención y acompañamiento jurídico a mujeres que han vivido violencia, fungiendo incluso como traductoras del mixteco al español.
- Morelia, Michoacán
Colectiva MAPAS es una organización de defensoras y defensores de los derechos humanos que trabaja con niñas y adolescentes migrantes e indígenas y sus familias. En una búsqueda por abrir espacios para la colaboración, la Colectiva organiza cine-debates, talleres formativos e intervenciones en el espacio público en diversos municipios del estado de Michoacán. Crearon la Escuelita Feminista, un taller donde niñas y adolescentes aprenden sobre autodefensa feminista, uso de la copa menstrual y conversan sobre el cuerpo, el territorio y los derechos sexuales y reproductivos en su vida.

- Morelia, Michoacán
Colectiva MAPAS es una organización de defensoras y defensores de los derechos humanos que trabaja con niñas y adolescentes migrantes e indígenas y sus familias. En una búsqueda por abrir espacios para la colaboración, la Colectiva organiza cine-debates, talleres formativos e intervenciones en el espacio público en diversos municipios del estado de Michoacán. Crearon la Escuelita Feminista, un taller donde niñas y adolescentes aprenden sobre autodefensa feminista, uso de la copa menstrual y conversan sobre el cuerpo, el territorio y los derechos sexuales y reproductivos en su vida.
- San Luis de la Paz, Guanajuato
En 2011, 22 personas mexicanas que migraban desaparecieron en su tránsito desde San Luis de la Paz, Guanajuato a Estados Unidos. Sus familiares, mayoritariamente mujeres, ensamblaron un grupo de búsqueda —ahora consolidado como un colectivo— que tiene como objetivo ayudar a que las familias de personas desaparecidas en migración obtengan verdad, justicia y reparación por parte de las autoridades. Para lograrlo, el Colectivo justicia y esperanza da seguimiento a las acciones de instituciones gubernamentales como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía General de la República.
Además, impulsan investigaciones, rastrean el estatus de las mismas, informan a víctimas sobre procedimientos legales y sus derechos, y proporcionan acompañamiento. Junto a otros colectivos similares están promoviendo la creación de la Ley de Desaparición y la Comisión Local de Búsqueda en Guanajuato.

- San Luis de la Paz, Guanajuato
En 2011, 22 personas mexicanas que migraban desaparecieron en su tránsito desde San Luis de la Paz, Guanajuato a Estados Unidos. Sus familiares, mayoritariamente mujeres, ensamblaron un grupo de búsqueda —ahora consolidado como un colectivo— que tiene como objetivo ayudar a que las familias de personas desaparecidas en migración obtengan verdad, justicia y reparación por parte de las autoridades. Para lograrlo, el Colectivo justicia y esperanza da seguimiento a las acciones de instituciones gubernamentales como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía General de la República.
Además, impulsan investigaciones, rastrean el estatus de las mismas, informan a víctimas sobre procedimientos legales y sus derechos, y proporcionan acompañamiento. Junto a otros colectivos similares están promoviendo la creación de la Ley de Desaparición y la Comisión Local de Búsqueda en Guanajuato.
- Ciudad de México
Comando Colibrí es una colectiva feminista que trabaja para que niñas, adolescentes, mujeres trans y otros cuerpos en situación de vulnerabilidad por su género cuenten con herramientas reales para responder a agresiones físicas y violencias. A través de su escuela de defensa personal, promueven clases y talleres que impulsan una nueva relación con el cuerpo, donde los ejes son el empoderamiento, la re-apropiación y la sanación como apuestas para alcanzar vidas más autónomas, felices y libres de violencia.

- Ciudad de México
Comando Colibrí es una colectiva feminista que trabaja para que niñas, adolescentes, mujeres trans y otros cuerpos en situación de vulnerabilidad por su género cuenten con herramientas reales para responder a agresiones físicas y violencias. A través de su escuela de defensa personal, promueven clases y talleres que impulsan una nueva relación con el cuerpo, donde los ejes son el empoderamiento, la re-apropiación y la sanación como apuestas para alcanzar vidas más autónomas, felices y libres de violencia.
- Aguascalientes, Aguascalientes
Cultivando Género es una Asociación Civil que tiene como objetivo principal promover los derechos de las mujeres, niñas y niños a través de la paz y la no violencia. Además, prestan servicios de consultoría y capacitación a órganos públicos y entidades privadas en temas relacionados con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.
Entre los proyectos que desarrollan actualmente se encuentra una aplicación digital didáctica y lúdica para que niñas y niños entre 10 y 12 años tengan acceso a conocimientos y habilidades tecnológicas que les permitan conocer sus derechos en espacios digitales y reducir riesgos de violencia.

- Aguascalientes, Aguascalientes
Cultivando Género es una Asociación Civil que tiene como objetivo principal promover los derechos de las mujeres, niñas y niños a través de la paz y la no violencia. Además, prestan servicios de consultoría y capacitación a órganos públicos y entidades privadas en temas relacionados con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.
Entre los proyectos que desarrollan actualmente se encuentra una aplicación digital didáctica y lúdica para que niñas y niños entre 10 y 12 años tengan acceso a conocimientos y habilidades tecnológicas que les permitan conocer sus derechos en espacios digitales y reducir riesgos de violencia.
- Xalapa, Veracruz
El equipo de Equifonía trabaja por el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de las mujeres a través de diversas estrategias en salud, seguridad y justicia. Este colectivo de Veracruz hace monitoreo de los programas estatales para el acceso a la interrupción legal del embarazo, y da seguimiento a casos de mujeres procesadas o encarceladas por el delito de aborto en el estado. También organizan foros y charlas sobre acceso al aborto para niñas y jóvenes en zonas rurales.

- Xalapa, Veracruz
El equipo de Equifonía trabaja por el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de las mujeres a través de diversas estrategias en salud, seguridad y justicia. Este colectivo de Veracruz hace monitoreo de los programas estatales para el acceso a la interrupción legal del embarazo, y da seguimiento a casos de mujeres procesadas o encarceladas por el delito de aborto en el estado. También organizan foros y charlas sobre acceso al aborto para niñas y jóvenes en zonas rurales.
- Guanajuato
Hasta Encontrarte se dedica a brindar acompañamiento a mujeres familiares de personas desaparecidas en diferentes municipios del estado de Guanajuato. Su objetivo principal es contribuir a que las víctimas de desaparición y sus familiares tengan acceso a la justicia, impulsando investigaciones apegadas a los protocolos institucionales. Dentro de sus labores, hacen acompañamiento de los casos; ofrecen talleres para formar a familiares de personas desaparecidas en temas técnicos y legales; dan seminarios para sensibilizar a la población del estado; monitorean la aplicación de la Ley de Desapariciones en Guanajuato, y dan apoyo a integrantes de las familias para que puedan acceder a servicios de salud mental y física, asesoría jurídica, espacios de escucha, buena alimentación y, en general, bienestar durante sus procesos de búsqueda.

- Guanajuato
Hasta Encontrarte se dedica a brindar acompañamiento a mujeres familiares de personas desaparecidas en diferentes municipios del estado de Guanajuato. Su objetivo principal es contribuir a que las víctimas de desaparición y sus familiares tengan acceso a la justicia, impulsando investigaciones apegadas a los protocolos institucionales. Dentro de sus labores, hacen acompañamiento de los casos; ofrecen talleres para formar a familiares de personas desaparecidas en temas técnicos y legales; dan seminarios para sensibilizar a la población del estado; monitorean la aplicación de la Ley de Desapariciones en Guanajuato, y dan apoyo a integrantes de las familias para que puedan acceder a servicios de salud mental y física, asesoría jurídica, espacios de escucha, buena alimentación y, en general, bienestar durante sus procesos de búsqueda.
- Chiapas
El equipo del Instituto de Cooperación para el Desarrollo con Igualdad (INCODESI) se dedica a difundir información básica sobre salud sexual y derechos sexuales y reproductivos en comunidades rurales e indígenas de Chiapas. Ponen principal atención en adolescentes y jóvenes, a quienes la organización brinda talleres y ferias informativas sobre cuidado, prevención, así como sobre la legislación chiapaneca y las vías de acceso a la interrupción legal del embarazo. Además, INCODESI ofrece capacitaciones para agentes clave de las comunidades, enfermeras y trabajadoras sociales, con el fin de unir esfuerzos en la lucha por los derechos de las mujeres indígenas en este tema.

- Chiapas
El equipo del Instituto de Cooperación para el Desarrollo con Igualdad (INCODESI) se dedica a difundir información básica sobre salud sexual y derechos sexuales y reproductivos en comunidades rurales e indígenas de Chiapas. Ponen principal atención en adolescentes y jóvenes, a quienes la organización brinda talleres y ferias informativas sobre cuidado, prevención, así como sobre la legislación chiapaneca y las vías de acceso a la interrupción legal del embarazo. Además, INCODESI ofrece capacitaciones para agentes clave de las comunidades, enfermeras y trabajadoras sociales, con el fin de unir esfuerzos en la lucha por los derechos de las mujeres indígenas en este tema.
- Chihuahua, Chihuahua
Justicia Para Nuestras Hijas es una asociación civil que brinda orientación, apoyo y acompañamiento a familiares de mujeres asesinadas o desaparecidas en el estado de Chihuahua. La asociación ofrece capacitación a familias en materia de sus derechos, con el fin de fortalecer la autonomía y la toma de decisiones en el seguimiento de los casos. Además de promover el acceso a la justicia, Justicia Para Nuestra Hijas busca coadyuvar en la localización de personas desaparecidas en Chihuahua.

- Chihuahua, Chihuahua
Justicia Para Nuestras Hijas es una asociación civil que brinda orientación, apoyo y acompañamiento a familiares de mujeres asesinadas o desaparecidas en el estado de Chihuahua. La asociación ofrece capacitación a familias en materia de sus derechos, con el fin de fortalecer la autonomía y la toma de decisiones en el seguimiento de los casos. Además de promover el acceso a la justicia, Justicia Para Nuestra Hijas busca coadyuvar en la localización de personas desaparecidas en Chihuahua.
- Mexicali, Baja California
Desde 2016, la norma mexicana NOM-046-SSA2-2005 estipula que las víctimas de violación tienen derecho a abortar. Sin embargo, en algunas entidades estatales esta ley no se cumple —esta es la problemática a la que responde la colectiva Las Borders. Su labor central es brindar acompañamiento y asesoría a cualquier mujer que decida abortar en México y en otras partes de América Latina y el Caribe. Desde 2017, han realizado foros, espacios de diálogo y otras actividades para informar a las mujeres sobre el derecho que la ley les otorga y romper con el estigma y criminalización a aquellas que deciden abortar. Su enfoque toma en cuenta la enorme necesidad de difundir esta información de manera solidaria y no discriminatoria.

- Mexicali, Baja California
Desde 2016, la norma mexicana NOM-046-SSA2-2005 estipula que las víctimas de violación tienen derecho a abortar. Sin embargo, en algunas entidades estatales esta ley no se cumple —esta es la problemática a la que responde la colectiva Las Borders. Su labor central es brindar acompañamiento y asesoría a cualquier mujer que decida abortar en México y en otras partes de América Latina y el Caribe. Desde 2017, han realizado foros, espacios de diálogo y otras actividades para informar a las mujeres sobre el derecho que la ley les otorga y romper con el estigma y criminalización a aquellas que deciden abortar. Su enfoque toma en cuenta la enorme necesidad de difundir esta información de manera solidaria y no discriminatoria.
- Chiapas
La colectiva Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información se creó en Chiapas para promover que todas las mujeres, sin importar su edad, nivel socioeconómico o lugar de origen, tengan acceso a información clara y segura sobre el aborto. Sus labores incluyen talleres, foros municipales y campañas informativas, así como acompañamiento y formación de acompañantes de aborto. Con el fin de asegurarse que la información llegue a todas las mujeres, la colectiva realiza también campañas informativas en lenguas originarias.

- Chiapas
La colectiva Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información se creó en Chiapas para promover que todas las mujeres, sin importar su edad, nivel socioeconómico o lugar de origen, tengan acceso a información clara y segura sobre el aborto. Sus labores incluyen talleres, foros municipales y campañas informativas, así como acompañamiento y formación de acompañantes de aborto. Con el fin de asegurarse que la información llegue a todas las mujeres, la colectiva realiza también campañas informativas en lenguas originarias.
- Estado de México
Más Sueños es una asociación civil feminista, formada por mujeres profesionales en psicología, trabajo social, política y derecho, que promueve una cultura de paz y sociedades libres de violencia. Su objetivo es fomentar la construcción de relaciones interpersonales no violentas y familias sanas a través de talleres, conferencias y actividades que promueven la creatividad y el deporte con una perspectiva de género. Debido a la pandemia por COVID-19, ahora realizan sus actividades de manera virtual. Actualmente, ofrecen terapia y orientación emocional y jurídica a mujeres y personas mayores que viven violencia.

- Estado de México
Más Sueños es una asociación civil feminista, formada por mujeres profesionales en psicología, trabajo social, política y derecho, que promueve una cultura de paz y sociedades libres de violencia. Su objetivo es fomentar la construcción de relaciones interpersonales no violentas y familias sanas a través de talleres, conferencias y actividades que promueven la creatividad y el deporte con una perspectiva de género. Debido a la pandemia por COVID-19, ahora realizan sus actividades de manera virtual. Actualmente, ofrecen terapia y orientación emocional y jurídica a mujeres y personas mayores que viven violencia.
- Aguascalientes, Aguascalientes
Morras Help Morras es un grupo feminista que busca la emancipación sexual, reproductiva, económica y cultural de las mujeres. Brindan información y acompañamiento a mujeres que desean abortar en casa, ofrecen diversos talleres de oficios no tradicionales, prevención de violencia obstétrica y derechos sexuales y reproductivos para mujeres en situaciones vulnerables. Finalmente, el grupo promueve amparos y acompaña quejas ante la Comisión de Derechos Humanos, además de mantener una vigilancia activa de casos de violaciones a derechos de las mujeres.

- Aguascalientes, Aguascalientes
Morras Help Morras es un grupo feminista que busca la emancipación sexual, reproductiva, económica y cultural de las mujeres. Brindan información y acompañamiento a mujeres que desean abortar en casa, ofrecen diversos talleres de oficios no tradicionales, prevención de violencia obstétrica y derechos sexuales y reproductivos para mujeres en situaciones vulnerables. Finalmente, el grupo promueve amparos y acompaña quejas ante la Comisión de Derechos Humanos, además de mantener una vigilancia activa de casos de violaciones a derechos de las mujeres.
- Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México
Nos queremos vivas Neza es una asamblea vecinal que busca erradicar la violencia de género en Ciudad Nezahualcóyotl. Fue creada por vecinas y vecinos del municipio como respuesta a la inseguridad y agresiones que viven, particularmente las mujeres y las niñas. Tienen tres objetivos: reconstruir el tejido social del municipio, generando y fortaleciendo las redes de mujeres desde la periferia; establecer espacios de apoyo y contención para aquellas que enfrentan violencias, y promover la participación de la comunidad. Para lograrlo, llevan a cabo reuniones vecinales; ofrecen cursos y talleres; gestionan jornadas artísticas, culturales y deportivas; brindan primeros auxilios psicológicos, asesoría jurídica y acompañamiento a víctimas. También capacitan voluntarios y tienen un programa de radio llamado RadioPRIETAS.

- Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México
Nos queremos vivas Neza es una asamblea vecinal que busca erradicar la violencia de género en Ciudad Nezahualcóyotl. Fue creada por vecinas y vecinos del municipio como respuesta a la inseguridad y agresiones que viven, particularmente las mujeres y las niñas. Tienen tres objetivos: reconstruir el tejido social del municipio, generando y fortaleciendo las redes de mujeres desde la periferia; establecer espacios de apoyo y contención para aquellas que enfrentan violencias, y promover la participación de la comunidad. Para lograrlo, llevan a cabo reuniones vecinales; ofrecen cursos y talleres; gestionan jornadas artísticas, culturales y deportivas; brindan primeros auxilios psicológicos, asesoría jurídica y acompañamiento a víctimas. También capacitan voluntarios y tienen un programa de radio llamado RadioPRIETAS.
- Aguascalientes, Aguascalientes
El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes se creó con el fin de incidir en el diseño de normas y políticas públicas del estado de Aguascalientes con un enfoque feminista. La asociación civil se dedica a visibilizar y denunciar la violación a derechos humanos de las mujeres y las niñas, además de proporcionar acompañamiento a víctimas y mujeres en cárceles. Finalmente, el Observatorio da seguimiento a casos de feminicidio y de mujeres desaparecidas, y acompaña a familias en el acceso a la justicia y a juicios con perspectiva de género.

- Aguascalientes, Aguascalientes
El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes se creó con el fin de incidir en el diseño de normas y políticas públicas del estado de Aguascalientes con un enfoque feminista. La asociación civil se dedica a visibilizar y denunciar la violación a derechos humanos de las mujeres y las niñas, además de proporcionar acompañamiento a víctimas y mujeres en cárceles. Finalmente, el Observatorio da seguimiento a casos de feminicidio y de mujeres desaparecidas, y acompaña a familias en el acceso a la justicia y a juicios con perspectiva de género.
- Michoacán
Además de difundir información sobre el aborto legal y seguro, la Red Asaleas trabaja en promover el debate público sobre la despenalización del aborto en Michoacán y en México, y crea materiales informativos sobre marcos jurídicos locales, nacionales e internacionales en materia de aborto y otros derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, la colectiva brinda también acompañamiento y canalización para que mujeres michoacanas puedan acceder a la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México.

- Michoacán
Además de difundir información sobre el aborto legal y seguro, la Red Asaleas trabaja en promover el debate público sobre la despenalización del aborto en Michoacán y en México, y crea materiales informativos sobre marcos jurídicos locales, nacionales e internacionales en materia de aborto y otros derechos sexuales y reproductivos. Finalmente, la colectiva brinda también acompañamiento y canalización para que mujeres michoacanas puedan acceder a la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México.
- Varios estados
El objetivo de la Red de Abogadas Indígenas es hacer visibles los retos del ejercicio de derechos políticos y electorales de las mujeres indígenas. Además, se dedican a observar y dar seguimiento al quehacer de las autoridades comunitarias y electorales, los partidos políticos y los órganos jurisdiccionales de los estados. También ofrecen acompañamiento en casos de violación de derechos en procesos electorales. Algunas de sus acciones concretas son: revisión de marcos legales internacionales, estatales y municipales; revisión de protocolos para atender y erradicar la violencia política; revisión de sentencias en casos de mujeres indígenas; monitoreo de registros en plataformas electorales, partidos políticos, convocatorias y procesos de campaña; acompañamiento y seguimiento de casos; entrevistas y recopilación de experiencias y datos.

- Varios estados
El objetivo de la Red de Abogadas Indígenas es hacer visibles los retos del ejercicio de derechos políticos y electorales de las mujeres indígenas. Además, se dedican a observar y dar seguimiento al quehacer de las autoridades comunitarias y electorales, los partidos políticos y los órganos jurisdiccionales de los estados. También ofrecen acompañamiento en casos de violación de derechos en procesos electorales. Algunas de sus acciones concretas son: revisión de marcos legales internacionales, estatales y municipales; revisión de protocolos para atender y erradicar la violencia política; revisión de sentencias en casos de mujeres indígenas; monitoreo de registros en plataformas electorales, partidos políticos, convocatorias y procesos de campaña; acompañamiento y seguimiento de casos; entrevistas y recopilación de experiencias y datos.
- Mérida, Yucatán
Reflexión y Acción Feminista (RAF) es un grupo de jóvenes que busca que las mujeres puedan vivir en libertad, igualdad y goce, generando aprendizajes colectivos. Entre sus actividades se encuentran acciones para que niñas, jóvenes y mujeres tengan acceso a los espacios públicos a través de la bicicleta. Además, RAF facilita encuentros entre mujeres con el fin de formar redes de acompañamiento para la interrupción legal del embarazo en Mérida, Yucatán. A través de técnicas grupales lúdicas, deportivas y artísticas, el grupo busca construir espacios de seguridad y autocuidado en el proceso de decidir libremente sobre el propio cuerpo. Su trabajo también incluye el acompañamiento virtual y presencial en procedimientos de interrupción legal del embarazo, así como la producción y distribución de material informativo sobre derechos sexuales y reproductivos.

- Mérida, Yucatán
Reflexión y Acción Feminista (RAF) es un grupo de jóvenes que busca que las mujeres puedan vivir en libertad, igualdad y goce, generando aprendizajes colectivos. Entre sus actividades se encuentran acciones para que niñas, jóvenes y mujeres tengan acceso a los espacios públicos a través de la bicicleta. Además, RAF facilita encuentros entre mujeres con el fin de formar redes de acompañamiento para la interrupción legal del embarazo en Mérida, Yucatán. A través de técnicas grupales lúdicas, deportivas y artísticas, el grupo busca construir espacios de seguridad y autocuidado en el proceso de decidir libremente sobre el propio cuerpo. Su trabajo también incluye el acompañamiento virtual y presencial en procedimientos de interrupción legal del embarazo, así como la producción y distribución de material informativo sobre derechos sexuales y reproductivos.
- Chihuahua, Chihuahua
La Red Mesa de Mujeres se creó como respuesta a los altos índices de violencia hacia las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. La Red cuenta con 18 centros de atención, en los que ofrecen acompañamiento psicosocial y legal a víctimas de violaciones a derechos humanos. Dentro de su labor, fortalecen las capacidades de mujeres en contexto de exclusión social para prevenir la violencia por razones de género. Además, dentro de su trabajo también está el Observatorio Ciudadano Especializado en Género, a través del cual monitorean el desempeño de autoridades locales en el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

- Chihuahua, Chihuahua
La Red Mesa de Mujeres se creó como respuesta a los altos índices de violencia hacia las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. La Red cuenta con 18 centros de atención, en los que ofrecen acompañamiento psicosocial y legal a víctimas de violaciones a derechos humanos. Dentro de su labor, fortalecen las capacidades de mujeres en contexto de exclusión social para prevenir la violencia por razones de género. Además, dentro de su trabajo también está el Observatorio Ciudadano Especializado en Género, a través del cual monitorean el desempeño de autoridades locales en el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
- Ensenada, Baja California
Siemprevivas es una organización que trabaja en las delegaciones Francisco Zarco y El Porvenir en Ensenada con el objetivo de brindar acompañamiento integral, amoroso y feminista a niñas, jóvenes y personas disidentes del género en temas de salud mental, emocional, sexual y reproductiva, y prevención de la violencia. Además, desarrollan prácticas y estrategias para que las comunidades con quienes colaboran conozcan y ejerzan sus derechos en esos temas. Así, entre sus acciones, imparten diversos talleres en los que proveen herramientas para identificar y prevenir los diferentes tipos de violencia de género.

- Ensenada, Baja California
Siemprevivas es una organización que trabaja en las delegaciones Francisco Zarco y El Porvenir en Ensenada con el objetivo de brindar acompañamiento integral, amoroso y feminista a niñas, jóvenes y personas disidentes del género en temas de salud mental, emocional, sexual y reproductiva, y prevención de la violencia. Además, desarrollan prácticas y estrategias para que las comunidades con quienes colaboran conozcan y ejerzan sus derechos en esos temas. Así, entre sus acciones, imparten diversos talleres en los que proveen herramientas para identificar y prevenir los diferentes tipos de violencia de género.
- El Marqués, Querétaro
TEMIS Servicios Estratégicos es una organización que busca asegurar el acceso a la justicia sin revictimización y con perspectiva de género a las mujeres del estado de Querétaro que enfrentan situaciones de violencia. Su objetivo principal es que las mujeres de esta región puedan ejercer sus derechos humanos con conocimiento y de forma igualitaria; además de recibir un trato digno y respetuoso en el proceso. Para lograrlo, ofrecen asesorías y acompañamiento multidisciplinario en diversos procesos legales y terapéuticos. Finalmente, brindan resguardo a mujeres en casos de riesgo.

- El Marqués, Querétaro
TEMIS Servicios Estratégicos es una organización que busca asegurar el acceso a la justicia sin revictimización y con perspectiva de género a las mujeres del estado de Querétaro que enfrentan situaciones de violencia. Su objetivo principal es que las mujeres de esta región puedan ejercer sus derechos humanos con conocimiento y de forma igualitaria; además de recibir un trato digno y respetuoso en el proceso. Para lograrlo, ofrecen asesorías y acompañamiento multidisciplinario en diversos procesos legales y terapéuticos. Finalmente, brindan resguardo a mujeres en casos de riesgo.
- La Paz, Baja California Sur
La red de mujeres Tú decides BCS surgió con la intención de contribuir a un acceso seguro a la interrupción legal del embarazo en Baja California Sur. Su labor principal es dar acompañamiento a mujeres en sus procesos de aborto, bajo protocolos que minimizan el riesgo a consecuencias de salud, legales y sociales. Para esta red de mujeres, el acceso a información completa y objetiva con un enfoque científico y de derechos humanos es clave en la lucha por la desestigmatización del aborto. Para contribuir a ello, realizan talleres y conversatorios sobre derechos sexuales y reproductivos dirigidos a mujeres jóvenes y adultas.

- La Paz, Baja California Sur
La red de mujeres Tú decides BCS surgió con la intención de contribuir a un acceso seguro a la interrupción legal del embarazo en Baja California Sur. Su labor principal es dar acompañamiento a mujeres en sus procesos de aborto, bajo protocolos que minimizan el riesgo a consecuencias de salud, legales y sociales. Para esta red de mujeres, el acceso a información completa y objetiva con un enfoque científico y de derechos humanos es clave en la lucha por la desestigmatización del aborto. Para contribuir a ello, realizan talleres y conversatorios sobre derechos sexuales y reproductivos dirigidos a mujeres jóvenes y adultas.
- Nuevo León
La asociación Voces de Mujeres en Acción trabaja por el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres de Nuevo León. A través de campañas en redes sociales, talleres y espacios de reflexión, Voces de Mujeres en Acción busca contribuir a la autonomía y el desarrollo y bienestar integral de mujeres, niños, niñas y adolescentes a partir del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. La organización también cuenta con un grupo de apoyo para mujeres en situación de violencia, que desde 2013 está abierto a cualquier mujer que lo necesite, sin importar su orientación o identidad sexual. Además de acompañar procesos de aborto seguro desde la Red Necesito Abortar.

- Nuevo León
La asociación Voces de Mujeres en Acción trabaja por el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres de Nuevo León. A través de campañas en redes sociales, talleres y espacios de reflexión, Voces de Mujeres en Acción busca contribuir a la autonomía y el desarrollo y bienestar integral de mujeres, niños, niñas y adolescentes a partir del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. La organización también cuenta con un grupo de apoyo para mujeres en situación de violencia, que desde 2013 está abierto a cualquier mujer que lo necesite, sin importar su orientación o identidad sexual. Además de acompañar procesos de aborto seguro desde la Red Necesito Abortar.
- 2
- 3
- 4