
Trabajo
La división sexual del trabajo nos ha asignado históricamente a las mujeres y cuerpos feminizados las actividades domésticas, así como las tareas de cuidado del hogar y de personas dependientes (niñas, niños, adultos mayores o con alguna discapacidad). Este trabajo ha sido vital para sostener la vida de nuestras sociedades, pero no es remunerado y ha sido sistemáticamente invisibilizado.
Este programa contribuye a fortalecer organizaciones que promueven el reconocimiento del trabajo no remunerado, así como condiciones dignas de empleo y respeto a los derechos laborales en el trabajo remunerado. Además de la lucha contra la explotación, discriminación y violencia, promueve la autonomía económica y liderazgos de mujeres como apuesta para formas de vida más justas.
¿Qué temas aborda este programa?
- Derechos laborales de trabajadoras de la maquila, empleadas del hogar, trabajadoras sexuales, jornaleras, etc.
- Trabajo doméstico y de cuidados
- Autonomía económica y cooperativas
- Reinserción social de mujeres privadas de la libertad
- Participación de mujeres en sindicatos
- Derechos laborales de trabajadoras de la maquila, empleadas del hogar, trabajadoras sexuales, jornaleras, etc.
- Trabajo doméstico y de cuidados
- Autonomía económica y cooperativas
- Reinserción social de mujeres privadas de la libertad
- Participación de mujeres en sindicatos
Ejemplos de organizaciones apoyadas
- Oaxaca
Mujeres Trabajadoras Sindicalistas en Acción (MUTSA) apoya a trabajadoras de la maquila y del hogar para hacer un frente articulado en defensa de sus derechos laborales. La organización surgió a partir de la constante violación de derechos, en particular, los de las mujeres, quienes son fundamentalmente invisibilizadas en el sector. A través de talleres de capacitación y materiales informativos impresos, han logrado atraer la atención de más mujeres que actualmente tienen mayor conocimiento para demandar trabajos dignos.

- Oaxaca
Mujeres Trabajadoras Sindicalistas en Acción (MUTSA) apoya a trabajadoras de la maquila y del hogar para hacer un frente articulado en defensa de sus derechos laborales. La organización surgió a partir de la constante violación de derechos, en particular, los de las mujeres, quienes son fundamentalmente invisibilizadas en el sector. A través de talleres de capacitación y materiales informativos impresos, han logrado atraer la atención de más mujeres que actualmente tienen mayor conocimiento para demandar trabajos dignos.
- CDMX
La Cana es un proyecto social conformado por un grupo de mujeres preocupadas por la falta de políticas eficaces para lograr la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en México; así como por las condiciones en las que viven dentro de los centros penitenciarios, los cuales dificultan su rehabilitación y reinserción social efectiva. Para lograrlo, las integrantes brindan herramientas para que esta población pueda emprender proyectos que les permita tener un empleo remunerado y reducir los índices de reincidencia y delincuencia. Ofrecen talleres de capacitación en técnicas de corte y confección, serigrafía y storytelling para que puedan aplicar estos conocimientos en el proyecto que decidan crear.

- CDMX
La Cana es un proyecto social conformado por un grupo de mujeres preocupadas por la falta de políticas eficaces para lograr la reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad en México; así como por las condiciones en las que viven dentro de los centros penitenciarios, los cuales dificultan su rehabilitación y reinserción social efectiva. Para lograrlo, las integrantes brindan herramientas para que esta población pueda emprender proyectos que les permita tener un empleo remunerado y reducir los índices de reincidencia y delincuencia. Ofrecen talleres de capacitación en técnicas de corte y confección, serigrafía y storytelling para que puedan aplicar estos conocimientos en el proyecto que decidan crear.
- Nuevo León
La Red Intercultural de Apoyo e Inclusión de Personas Indígenas en Nuevo León, A.C. está conformada por mujeres y hombres indígenas y no indígenas especialistas en temas de derechos humanos y de pueblos originarios. Busca incidir a nivel comunitario, social y político para que los derechos de las personas indígenas se garanticen, y así construir una sociedad más inclusiva e intercultural. Una de las labores fundamentales que realiza la Red es alcanzar el reconocimiento del trabajo doméstico, tanto social como económicamente. Para lograrlo, realizan talleres que incrementan los conocimientos y habilidades de las promotoras de derechos y trabajadoras del hogar para impulsar la garantía de sus derechos.

- Nuevo León
La Red Intercultural de Apoyo e Inclusión de Personas Indígenas en Nuevo León, A.C. está conformada por mujeres y hombres indígenas y no indígenas especialistas en temas de derechos humanos y de pueblos originarios. Busca incidir a nivel comunitario, social y político para que los derechos de las personas indígenas se garanticen, y así construir una sociedad más inclusiva e intercultural. Una de las labores fundamentales que realiza la Red es alcanzar el reconocimiento del trabajo doméstico, tanto social como económicamente. Para lograrlo, realizan talleres que incrementan los conocimientos y habilidades de las promotoras de derechos y trabajadoras del hogar para impulsar la garantía de sus derechos.
- CDMX
La Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales busca contribuir a que las personas que se dedican al trabajo sexual puedan tener acceso a la salud, a la educación sexual y a la justicia. La organización proporciona talleres para compartir conocimientos sobre derechos laborales y humanos, lugares de atención sanitaria, así como la no criminalización del trabajo sexual en la CDMX. Además, realiza actividades recreativas, recorridos nocturnos y conversatorios con abogados y profesionales de la salud para que las trabajadoras sexuales puedan informarse, empoderarse y ejercer sus derechos. El grupo reconoce que la actual crisis sanitaria por COVID-19 ha incrementado la situación de vulnerabilidad que enfrentan estas personas.

- CDMX
La Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales busca contribuir a que las personas que se dedican al trabajo sexual puedan tener acceso a la salud, a la educación sexual y a la justicia. La organización proporciona talleres para compartir conocimientos sobre derechos laborales y humanos, lugares de atención sanitaria, así como la no criminalización del trabajo sexual en la CDMX. Además, realiza actividades recreativas, recorridos nocturnos y conversatorios con abogados y profesionales de la salud para que las trabajadoras sexuales puedan informarse, empoderarse y ejercer sus derechos. El grupo reconoce que la actual crisis sanitaria por COVID-19 ha incrementado la situación de vulnerabilidad que enfrentan estas personas.
- CDMX, Zacatecas, Jalisco, Guerrero, Tabasco, Nuevo León, Oaxaca
La labor no remunerada de las personas que cuidan debe ser reconocida como trabajo. Yo cuido México nace para reivindicar, desde una voz colectiva, sus derechos a condiciones laborales y vidas dignas, y también para construir esquemas comunitarios del cuidado. La organización brinda capacitaciones a líderes que contribuyan a aumentar la conciencia sobre la cooperación, el trabajo en redes, y el cuidado colectivo. Además, promueve alianzas y diálogos que impulsen cambios en los imaginarios y las narrativas sobre este tipo de trabajo, a través de las voces de las propias personas trabajadoras, fomentando así la construcción de un marco jurídico y de política pública que responda a sus necesidades.

- CDMX, Zacatecas, Jalisco, Guerrero, Tabasco, Nuevo León, Oaxaca
La labor no remunerada de las personas que cuidan debe ser reconocida como trabajo. Yo cuido México nace para reivindicar, desde una voz colectiva, sus derechos a condiciones laborales y vidas dignas, y también para construir esquemas comunitarios del cuidado. La organización brinda capacitaciones a líderes que contribuyan a aumentar la conciencia sobre la cooperación, el trabajo en redes, y el cuidado colectivo. Además, promueve alianzas y diálogos que impulsen cambios en los imaginarios y las narrativas sobre este tipo de trabajo, a través de las voces de las propias personas trabajadoras, fomentando así la construcción de un marco jurídico y de política pública que responda a sus necesidades.
- 1
- 2
- 3
- 4